Conoce a los Perros Sin Pelo de los museos lambayecanos
Nota de prensaHasta un cementerio dedicado se puede encontrar en el Museo Túcume.




Fotos: Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque - Museo Chotuna-Chornancap
13 de junio de 2022 - 8:29 a. m.
Como hace miles de años, nobles, fieles y atentos podemos encontrar a Celeste, Ñamlam, Sicán, Mochica, Cium, Chaman, Chicha, Huaba y Tucmi, los perros sin pelo del Perú de los museos lambayecanos, Túcume, Sicán, Chotuna Chornancap y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque (DDC), que este domingo 12 conmemoran su día nacional.
En el marco de este día la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque rinde homenaje de los engreídos de los museos de Lambayeque y de las familias peruanas, dedicadas a su crianza, cuidado y conservación de esta especie canina oriunda de nuestro país declarado Patrimonio de la Nación.
En nuestra región, el Museo Túcume es uno de los principales promotores de su revaloración a través de su proyecto educativo, no solo los alberga, sino que tiene un cementerio dedicado a los perros sin pelo del Perú, en donde se sepultan las mascotas del museo, este espacio forma parte de su ruta turística y es muy atractivo para los visitantes.
Asimismo, como en ediciones anteriores, el Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán, promueve a través de la virtualidad un concurso fotográfico del Perro Sin Pelo del Perú, cuyo objetivo es visibilizar y difundir el cuidado de nuestro patrimonio y como respuesta se ha obtenido que diversas familias peruanas y en el extranjero envían fotografías y emocionantes y conmovedores historias que narran el valor que tienen.
Por su parte Museo Sicán a través del Proyecto Arqueológico Sicán, que dio inicio a la creación del recinto, y después con los trabajos propios de campo ha documentado restos físicos de los cánidos y vasijas encontradas en las tumbas más notables descubiertas en Pómac, lugar que albergó la cultura sicán o lambayeque.
En esta fecha es importante destacar la presencia de los cánidos en las milenarias culturas del norte, considerados como un animal que ayudaba a los muertos en su viaje eterno, de ahí la presencia en cerámicas encontradas en entierros prehispánicos como en tumbas de Pómac, en donde se ha documentado restos físicos y vasijas.
Entre sus cualidades más resaltantes de este perro denominado “viringo” está su desnudez con una variación de color de su piel es muy amplia que va desde el negro, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda una gama de grises, bronce, cobre, marrón oscuro en gradiente hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o presentar despigmentación en cualquier parte del cuerpo. Además del calor corporal que permite sentir un temperatura corporal elevada, su comportamiento noble y afectuoso lo convierten en una raza de maravillosa, que no fue la única que existió en nuestro país desde tiempos prehispánicos.
Entre sus cualidades más resaltantes de este perro denominado “viringo” está su desnudez con una variación de color de su piel es muy amplia que va desde el negro, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda una gama de grises, bronce, cobre, marrón oscuro en gradiente hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o presentar despigmentación en cualquier parte del cuerpo. Además del calor corporal que permite sentir un temperatura corporal elevada, su comportamiento noble y afectuoso lo convierten en una raza de maravillosa, que no fue la única que existió en nuestro país desde tiempos prehispánicos.
Otras importantes fechas que revaloran a esta milenaria raza peruana sucede en 1995 la Federación Cinológica Internacional (FCI) lo reconoce como raza pura, luego en el año 2001 se le otorga el título de Patrimonio Cultural de la Nación por su calidad de raza oriunda del Perú, además ese año el Instituto Nacional de Cultura hoy Ministerio de Cultura, dispuso la ubicación de perros sin pelo peruano en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas.
Este domingo es un buen día para visitar los museos para reencontrarse con la historia prehispánica que albergan y disfrutar de los nobles y dóciles perros peruanos sin pelo.