Diez años del descubrimiento de la gobernante y sacerdotisa de Chornancap

Nota de prensa
El exquisito ajuar de bienes de prestigio, autoridad y poder confeccionados en oro, plata, cobre, aleaciones bimetálicas, vasijas de cerámica, se exhiben en el Museo Brüning de Lambayeque.

Fotos: UE005 Naylamp - Museo Arqueológico Nacional Brüning.

UE005 Naylamp - Museo Brüning

18 de octubre de 2021 - 3:35 p. m.

Un día como hoy, hace 10 años fue hallada en  Huaca Chornancap ubicada en el  Complejo Arqueológico Chotuna – Chornancap del caserío Bodegones distrito de San José en de Lambayeque, la tumba intacta de una gobernante y sacerdotisa de la cultura lambayeque de los siglos XII al XIII d.C., acompañada de ocho jóvenes mujeres y un pequeño camélido en  uno de los contextos funerarios más importantes de los últimos tiempos. 

El descubrimiento estuvo a cargo de un  equipo multidisciplinario  del Proyecto arqueológico  de investigación y puesta en valor de Chotuna Chornancap, dirigido por el arqueólogo Carlos Wester La Torre, mientras realizaban trabajos de  excavación  en la residencia de élite al sur del templo de Chornancap, en donde encontraron   una impresionante máscara de plata con corona y penachos que reposaban sobre  un fardo funerario.

Después de una serie de  estudios, el arqueólogo Carlos Wester  ha revelado  que   “se trata de una mujer de 50 años de edad, cuidadosamente envuelta en un fardo con extraordinarios ornamentos y bienes de prestigio de enorme valor, elaborados en oro, plata y aleaciones, que legitiman el poder, autoridad, y estatus que ejerció en su tiempo”. 

Sobre el descubrimiento, Wester La Torre  recuerda  que a  las 10  de la mañana aproximadamente, el hallazgo se produjo en la residencia de elite, ubicada al sur del edificio llamado Chornancap, la intrusión donde se produjo el descubrimiento mostraba una serie de actos que se habían realizado como parte del ritual del enterramiento de este personaje femenino que ha cambiado la historia de la cultura Lambayeque.

Explica que la principal condición que se habría cumplido para elegir el lugar para el enterramiento, es que debía ser sepultada en la arquitectura residencial de Chornancap junto al altar principal, en el escenario representado por la imagen de la ola y la montaña, donde  tal vez   25 años antes,   había sido sepultado un importante personaje masculino de 30 años acompañado de dos hombres jóvenes y  de una mujer,  entierro  conocido como el “Personaje de los Spondylus”. 

Seguidamente sobre una delgada capa de tierra que cubría el entierro de este personaje, fue colocado el fardo de la Sacerdotisa con su sequito de mujeres, ella se hallaba sentada mirando al este territorio de la luna y de espaldas al oeste territorio del mar. Estaba además acompañada en el fardo de los principales bienes que certifican su autoridad política, sacerdotal y divina, objetos que además de su valor tecnológico son soportes narrativos de complejas y novedosas imágenes que se asocian a su condición de mujer. 

Acompañan esta impresionante sepultura, conjuntos de ofrendas de cerámica lambayeque, chimú y fina vajilla del estilo conocido como cajamarca-costeño, que refuerza la tesis de las relaciones entre los grupos de Lambayeque y Cajamarca que se interpretan como vínculos por razones comerciales, posibles enlaces matrimoniales o el establecimiento de territorios comunes que se generan por la presencia del agua que desde las alturas andinas de Cajamarca alimentan los valles que cruzan el territorio de Lambayeque, convirtiéndolo en un área altamente productiva. 

Luego de sellar la sepultura, fue colocada una capa de barro en forma de una poza ovoidal donde cuatro personas con sus pisadas desarrollan el ritual de cierre de la sepultura en la que el agua actúa como elemento primordial para fertilizar la semilla representada por el fardo funerario que nace en la otra vida. Sobre esta poza de barro fueron colocados dos grandes telas pintadas en cuya superficie se ha representado en el borde la imagen de la “ola antropomorfa” que representa al mar y al centro 90 discos de cobre que aluden a la luna. 

“Pareciera que estos elementos reiteran los escenarios sobre los cuales tiene dominio el personaje femenino sepultado y transformado en una divinidad. Para sellar este complejo ritual funerario, fueron colocados simbólicamente juegos de cerámica Lambayeque y del estilo Cajamarca-costeño que junto al entierro de una joven mujer trasladada de su tumba original y colocada en esta sepultura como el acto de cierre final del entierro de la gobernante y sacerdotisa”, detalló.

Una década de trabajo
A lo largo de estos años se ha difundido el hallazgo y los resultados de los estudios en diversos escenarios académicos de la región Lambayeque,  a nivel nacional e internacional. “Asimismo, con el apoyo del Dr. Daniel Fairbanks y Haggen Klaus fue realizado en el año 2012 la aproximación a la reconstrucción del rostro del personaje de Chornancap, que ha permitido acercarnos al aspecto fisonómico de este personaje y promover en la comunidad local el afianzamiento de su identidad”, indicó.

Entre los años  2016 y 2018 se han  logrado realizar importante publicaciones a nivel nacional e  internacional  que ha contribuido con  fortalecer la identidad y los contenidos educativos, así como ha inspirado a los artistas para el desarrollo de obras que inmortalizan a este importante personaje femenino. ”Nos conduce al reencuentro con las ancestras y divinidades femeninas, para contemplar con orgullo esta herencia en la que mujeres como la Dama de Cao, las Sacerdotisas de San José de Moro, la Gobernante de Chornancap y las Capullanas de Piura y Tumbes, han sido protagonistas en la construcción de una nueva historia”, reflexiona.

Los bienes de este personaje femenino han sido presentados en el Museo de la Nación en Lima, en el Museo Paul Getty de Los Ángeles- EEUU, Museo Metropolitano de New York, Museo Quai Branly de Paris y el Museo de Oro en Colombia, generando un notable impacto en cientos de miles de visitantes. 

Actualmente, la colección de bienes  son exhibidos en el Museo Brüning como testimonio de la indiscutible presencia de las mujeres en la vida política y religiosa del pasado, donde ocupo el más alto nivel jerárquico y tras su muerte se convierte en la divinidad diosa de la luna y el mar.

Conmemoración 
En el marco del aniversario, el Museo Arqueológico Nacional Brüning ha organizado algunas actividades, entre las que destaca un concurso  de videos cortos dirigido a los estudiantes de  nivel primario y secundario. Los tres mejores trabajos serán publicados en la página oficial del Facebook del museo.

Asimismo,  el museo ha respaldado  una de actividades que promueve el Proyecto  Ancestras, como es  el pintado de  un mural inspirado en la sacerdotisa de Chornancap, a cargo de la artista urbana Oshin Chia,  realizado  en la Institución Educativa  10908 Naylamp del caserío Bodegones, con el objetivo de  promover la identidad cultural.

Para hoy  18 de octubre,  se realizará un acto simbólico en la sala de  exposición de la tumba de Chornancap  del Museo Brüning, con la participación de los visitantes.