Se reinicia investigación arqueológica en Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa de Pucalá

Nota de prensa
Es la quinta temporada del Proyecto Arqueológico Valle de Lambayeque que gestiona el Museo Tumbas Reales de Sipán.

Fotos: UE005 Naylamp - Museo Tumbas Reales de Sipán.

Museo Tumbas Reales de Sipán - Oficina Relaciones Públicas UE 005 Naylamp

14 de setiembre de 2021 - 11:00 a. m.

Se inició nueva temporada del Proyecto Arqueológico Valle de Lambayeque del Museo Tumbas Reales de Sipán que se ejecuta en el Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa ubicado en el distrito de Pucalá, con el objetivo de conocer mayor información sobre el templo de estilo Wari en Lambayeque descubierto en el sitio y cómo se relaciona con las poblaciones locales mochica.

La investigación en Huaca Santa Rosa cuenta con un presupuesto de aproximadamente 20 mil soles está programada para dos meses, se inició en la primera semana de setiembre con la participación de arqueólogos de la universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo y de la Universidad Nacional de Trujillo, personal técnico y campo, según lo dio a conocer el arqueólogo Edgar Bracamonte Lévano, director del proyecto arqueológico.

Explicó que en esta temporada se están excavando las mismas áreas en la planicie 3 donde se descubrió el recinto en forma en D, patrón constructivo típico wari. “Se están excavando contextos funerarios mochicas y definiendo la arquitectura asociada al recinto en D” indicó.

Además, se espera continuar las excavaciones en el cementerio mochica contemporáneo con el Viejo Señor de Sipán para conocer las características de esta población mochica en el valle.

Asimismo, se empezará a excavar en el nuevo recinto en D que fue descubierto a finales del año 2019. Estás excavaciones en este sitio correspondería a los asentamientos poblacionales de las culturas cupisnique, mochica, wari y lambayeque.

La investigación científica en Santa Rosa se lleva a cabo gracias al fondo de donaciones del museo que administra la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, cuenta además con el apoyo de la Empresa Niagara, del Cántaro Restaurante Turístico y la familia Zevallos Reyes, según indicó el director del proyecto.

Recinto Wari

Es un espacio ceremonial con forma en “D” es un patrón constructivo típicamente wari (cultura cuyo origen se encuentra en la actual región de Ayacucho), que correspondería al Período conocido como Horizonte Medio (600 – 1000 d.C.).