Ministerio de Cultura y la municipalidad de Chongoyape inician acciones para el manejo de Cerro Mulato
Nota de prensa
Fotos: Unidad Ejecutora 005 Naylamp
3 de abril de 2019 - 5:19 p. m.
El Ministerio de Cultura el Lambayeque a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp y la Municipalidad Distrital de Chongoyape, promoverán la recuperación y protección de Cerro Mulato, uno de los valores patrimoniales más importantes que tiene la zona, reconocido mundialmente por concentrar un gran número de petroglifos.
La propuesta resume dos aspectos: la zonificación para el uso público de Cerro Mulato y la participación ciudadana y comunitaria. El objetivo es convertirlo en un gran parque comunal que valore el patrimonio cultural, paisajístico y de recursos naturales. Para ello se requiere de inversiones de baja escala para dotarlo de caminos, senderos, señalización e interpretación dotándolo de la infraestructura mínima para los visitantes. “En Cerro Mulato abunda la riqueza arqueológica, pues es uno de los más importantes sitios de arte rupestre en nuestra región, y necesitamos hacer un esfuerzo conjunto con el municipio y la comunidad para que el manejo de la zona contribuya al desarrollo de Chongoyape”, explicó el director de Cultura Alfredo Narváez Vargas.
Para ello, Alfredo Narváez Vargas junto al alcalde Roger Santa Cruz Flores, iniciaron las coordinaciones y realizaron una visita al lugar para verificar el estado de conservación y las medidas adoptadas para evitar su afectación y deterioro. En el lugar se inició la planificación de actividades para implementar la propuesta de zonificación, que abarcaría cuatro grandes espacios: una zona arqueológica de reserva, la zona de visita a los petroglifos, el parque ecológico y la zona chamánica ceremonial.
Por su parte el acalde Roger Santa Cruz, se mostró convencido de la propuesta necesidad de recuperar Cerro Mulato junto a la comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape, los vecinos de la ciudad, empresarios y centros educativos, para convertirlo en un espacio público por el enorme potencial y la historia que guardan sus 60 hectáreas.
Como próxima actividad, se convocará a una primera reunión de coordinación con otros sectores locales, como son la Comunidad Campesina de Chaparrí, instituciones educativas, policía nacional, guías de turismo, e intercambiar ideas para iniciar el proceso de planificación para transformar el Mulato en uno de los más importantes espacios patrimoniales al servicio del desarrollo local.