Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán celebra el décimo aniversario de creación

Nota de prensa
El museo y el Complejo Arqueológico Huaca Rajada - Sipán, se ubica a 27 Km. al este de la ciudad de Chiclayo, en la jurisdicción del distrito de Zaña, provincia de Chiclayo.

Fotos: Unidad Ejecutora 005 Naylamp

Oficina de Relaciones Públicas

24 de enero de 2019 - 4:24 p. m.

El próximo 29 de enero, el Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán integrante de la red nacional de museos del Ministerio de Cultura, celebrará diez años de creación al servicio del patrimonio cultural, difundiendo el legado de los señores de Sipán y desarrollando actividades importantes de conservación e investigación en los complejos arqueológicos de Pampa Grande, Saltur, Pátapo, y recientemente asumiendo por su cercanía geográfica, la gestión del Monumento Arqueológico Huaca Ventarrón.

Así lo destacó el director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque del Ministerio de Cultura, Alfredo Narváez Vargas, manifestando que los diez años representan un tiempo de lecciones aprendidas que permitirán generar al museo una estrategia para desarrollar acciones futuras bajo el concepto de sostenibilidad, con mayores compromisos con la comunidad local para asumir tareas conjuntas.

“Nuestra perspectiva es que la gestión debe ser inclusiva. El museo debe consolidarse como un espacio dialogante, concertador, a partir de lo cual se pueda desarrollar actividades de mayor impacto social, propiciado por los méritos de investigación del museo, que al mismo tiempo ha ampliado su acción y compromiso más allá de la zona intangible del monumento arqueológico” indicó.

En este marco, el museo dirigido por el arqueólogo Luis Chero Zurita, celebra en un ambiente festivo junto a la comunidad local, voluntarios y empresas amigas, actividades conmemorativas que se iniciarán el sábado 26 a las siete de la noche con la serenata al frente del recinto, a cargo de la Cantata al Señor de Sipán, oda musical inspirada en el famoso descubrimiento de la tumba real.

Asimismo se tiene previsto, el ritual ancestral del pago a la Madre Tierra que estará a cargo de un chamán y de los competidores de la segunda edición del Guerrero Mochica.

El día central se realizará el domingo 27, iniciándose la jornada con la competencia de destreza física y conocimientos sobre la cultura local para elegir al Guerrero Mochica, que este año el ganador será ataviado con los ornamentos del joven guerrero de la nobleza Sipán, entre las que destaca la corona de búho con lentejuelas y placas biseladas.

Los vecinos de las comunidades aledañas de Saltur, Pampa Grande, Huaca Rajada y Sipán, participaran de la feria gastronómica “Sabor de mi pueblo”, ofreciendo una diversidad de platos tradicionales de la región elaborados en base a frutos prehispánicos. Además, habrá actividades de recreación, como la presentación de coreografías acrobáticas de bicicletas BMX a cargo de Fox Bike, caravana ciclista y danzas típicas.

Para celebrar esta efeméride el director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, hace extensiva la invitación a la comunidad vecina al monumento, a las comunidades de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe a participar de las actividades que son de ingreso gratuito.

Recorrido por el Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán

El Museo de Sitio y el Complejo Arqueológico Huaca Rajada/ Sipán, se ubica a 27 Km. al este de la Ciudad de Chiclayo, en la jurisdicción del Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque. El área total que comprende el monumento arqueológico es de 15 Km2.

El tema principal de la exposición son los hallazgos arqueológicos recuperados en las excavaciones iniciadas desde la temporada 2007 hasta la fecha; así como los logros, propuestas y recuentos históricos de experiencias del trabajo arqueológico y comunitario. El núcleo de la museografía se desarrolla entorno a los hallazgos de las últimas tumbas recuperadas en la Plataforma Funeraria.

El recorrido se inicia con el reconocimiento general de nuestra historia desde tiempos iniciales, considerando los ejemplos más resaltantes del país y nuestra región.

Posteriormente acompañados por un personaje mítico conocido como el dios iguana, se ingresara por el corredor del inframundo para visitar al Sacerdote Guerrero (Tumba14), recuperada en el año 2007; al Noble Guerrero (Tumba15), hallada en el año 2009 y al Señor Guerrero (Tumba 16), identificada en el año 2010.

El museo presenta dos secciones novedosas. La primera exhibe importantes materiales e información de otros sitios arqueológicos como Pampa Grande y Saltur, y en la segunda iniciará con un cuadro cronológico comparativo que permitirá ubicar a Sipán en el tiempo espacio; siendo el preámbulo de la presentación de las nuevos resultados hechos en la segunda etapa de investigaciones arqueológicas que permitirán continuar reconstruyendo nuestro pasado, reforzando nuestra identidad cultural y generando desarrollo en las comunidades.