Cumplimos 18 años gestionando el patrimonio cultural prehispánico de la región para para las nuevas generaciones
Nota de prensaBajo su gestión administrativa, los museos lambayecanos impactan positivamente en su territorio, porque, además de gestionar el conocimiento científico, se articulan con las comunidades.





Fotos: Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque.
27 de diciembre de 2024 - 9:14 a. m.
El Proyecto Especial Naylamp - Unidad Ejecutora 005 Naylamp - Lambayeque (UE005) del Ministerio de Cultura, conmemorará su 18 aniversario de creación y fructífera labor, el próximo 22 de diciembre, como responsable de administrar y gestionar las investigaciones arqueológicas, la mejora de los museos y la salvaguarda de los lugares arqueológicos de la región Lambayeque, a través de la conservación, investigación, difusión y su puesta en valor.
El Proyecto Especial Naylamp, integrado al Ministerio de Cultura, se creó mediante la sexta disposición de la Ley N°28939 del año 2006. Nació con cuatro museos Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán de Ferreñafe y Túcume; pero en los años siguientes implementó otros dos museos de sitio en Huaca Rajada Sipán y Chotuna-Chornancap.
Además inició trabajos de investigación arqueológica en Ventarrón, Collud-Zarpán, Chotuna - Chornancap, Huaca La Pava (Mochumí), Huaca Bandera (Pacora), Huaca Jotoro (Jayanca), Huaca Brava y Cerro Pátapo (Pátapo), Santa Rosa (Pucalá), El Chorro (Pacora), Murales de Úcupe (Úcupe), Pampa Grande, Saltur, Túcume, Solecape, Los Perros (Mochumí), Sipán (Saltur), en donde se recuperó información arqueológica de extraordinario valor y generó empleo, identidad y orgullo por el pasado.
Su director ejecutivo, el arqueólogo Carlos Wester La Torre, dijo que, durante estos 18 años de gestión, “nuestra entidad puede medir sus logros en la dimensión del fortalecimiento de los museos, escenarios muy importantes en nuestra región y para el país, que captan públicos que cada vez concurren a estos espacios culturales con mayor interés”.
Sobre la inversión pública bajo su responsabilidad, indicó que, “gracias a la ejecución de los proyectos de inversiones, las investigaciones arqueológicas han arribado, no solo a los importantes hallazgos de bienes de notable valor artístico y tecnológico, sino a la recuperación científica y multidisciplinaria de las historias que acompañan a estos bienes y a sus propietarios, que, desde las tumbas, mausoleos y de la arquitectura pública”.
“Estos revelan el desarrollo de un conjunto de sociedades que, por más de 5 mil años antes del presente, han dejado una huella indeleble, hoy transformada en identidad e identidades que animan el reencuentro de los hombres y mujeres con su pasado, estimulan la autoestima y generan una cadena de industrias culturales que producen impacto en la economía local y nacional”.
Asimismo, destacó que, las publicaciones donde se detallan los resultados de las investigaciones, son la imagen de los proyectos, de los museos y de la Unidad Ejecutora Naylamp, y promueven cambios en la currícula regional y nacional.
Adelantó que para el año 2025, el presupuesto de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque se incrementó en más del 30 %, a lo que consideró como una buena noticia.
“Esto nos debe comprometer a promover un mayor crecimiento en la democratización de la cultura, en la recuperación del patrimonio cultural y su uso social, en la difusión local, regional, nacional e internacional de los resultados”.
“Es decir, el crecimiento del presupuesto no debe ser visto solo en términos numéricos, sino en términos de los resultados que ofrece esta inversión en nuestra región, que encuentra en los museos y monumentos arqueológicos una oportunidad para el desarrollo turístico, económico, cultural y educativo, y para mirar este futuro con mayor entusiasmo y confianza”, acotó.
Se informó que el presupuesto general inicial 2025 asciende a más de 16 millones, que serán distribuidos para la gestión de los seis museos (personal, actividades, operación y mantenimiento), con 6 251 millones. Mientras que, para la ejecución de los proyectos, se ha destinado 10 millones, donde se ha considerado un nuevo edificio en el Museo Nacional de Sicán en el marco de su proyecto Ampliación y mejoramiento del Museo Nacional de Sicán.
Asimismo, continuarán las investigaciones en Huaca Los Gavilanes, Cementerio, Huaca Las Abejas y Huaca Facho del Complejo Túcume; Recuperación del Conjunto Amurallado 2 de Huaca Bandera y Recuperación de los subsectores y sector residencial, administrativo y religioso de Huaca Santa Rosa de Pucalá.