Este sábado 5 de octubre vuelve a abrir sus puertas el Museo Nacional de Sicán de Ferreñafe
Nota de prensaTuvo que cerrar temporalmente por obras de ampliación y construcción de instalaciones. Este domingo habrá ingreso libre por el programa Museos Abiertos.



Fotos: Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque.
3 de octubre de 2024 - 4:03 p. m.
El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque (UE 005), informa que este sábado 5 de octubre, vuelve a abrir sus puertas el Museo Nacional de Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, en su horario habitual de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
El Museo Nacional de Sicán, resguarda, conserva y expone los tesoros milenarios provenientes de los Templos Mausoleos del Núcleo Monumental Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac, que comprende la mayor extensión de algarrobos del planeta y el complejo de pirámides prehispánicas más numeroso de Sudamérica; por ello es considerado como un paisaje cultural único del país.
Así lo dio a conocer el director de la UE 005, Carlos Wester La Torre, quien informó que el museo tuvo que cerrar temporalmente por las obras de ampliación y construcción de nuevas instalaciones del museo; entre ellas, otra portada de ingreso y boletería, que aún se encuentra en proceso de edificación.
En este sentido, por ahora y dada la demanda de visitas, se ha habilitado temporalmente una nueva zona de ingreso de visitantes, a fin de reiniciar con toda normalidad la atención de visitantes nacionales y extranjeros que deseen conocer los tesoros milenarios de la cultura Sicán o Lambayeque.
La exposición del museo
Ubicado en la carretera Pítipo en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, el recinto museal está dedicado a la investigación científica de la cultura Sicán o Lambayeque y a la difusión de sus resultados; asimismo a la conservación y protección de sus vestigios culturales.
La cultura Sicán o Lambayeque se desarrolló en la región Lambayeque en los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque, Zaña y Jequetepeque, durante los años 750-1375 d. C. El topónimo Sicán era el nombre ancestral con el cual se conocía el territorio desde tiempos de la colonia a lo que hoy conocemos como el Santuario Histórico Bosque de Pómac o Zona Arqueológica Monumental de Batan Grande.
El museo es una edificación de dos pisos inspirado en los templos mausoleos de Pómac, que ocupa 2734 metros cuadrados. La exposición permanente está conformada por 356 bienes culturales originales distribuidos en las salas temáticas que explican los diferentes aspectos de la sociedad Sicán. El entorno ecológico que lo rodea es la recreación Ex situ del ecosistema del bosque seco ecuatorial, poblado con árboles y arbustos que albergan una variedad de aves y otras especies endémicas.
El museo tiene como principal atractivo a la Sala del Oro, que expone parte del ajuar funerario de la tumba de élite del Señor de Sicán, la tumba más rica excavada científicamente en el nuevo mundo, cuyos objetos suntuarios, herramientas y otros objetos pesaron más de una tonelada doscientos cincuenta kilos.
Atiende de martes a domingo en el horario de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. El costo de las entradas para los adultos es de S/8.0, para estudiantes de educación superior a S/3.0. Menores en edad escolar, tienen ingreso gratuito, al igual que las personas con discapacidad en 2024.
Mientras que los adultos mayores de 60 años, personas en servicio militar voluntario y profesores, tienen 50% de descuento sobre el valor de la entrada de adultos.
Este domingo 6 de octubre, serán parte del programa Museos Abiertos, con lo que cual habrá ingreso gratuito para la ciudadanía nacional y residentes en el país.