ExpoFeria Villa Kintiarina 2022
Campaña finalizada

El presidente comunal, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal y demás integrantes de este pujante comunidad del sur del VRAE, perteneciente al – Distrito de Villa Kintiarina – Provincia de la Convención – Región Cusco, Saludan de manera muy especial a todos nuestros compoblanos, así mismo, tiene el alto honor de presentar el programa general de las actividades a desarrollarse desde 03 al 09 de julio; “EXPO-KINTIARINA 2022”, el “XXI Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal, Gastronómica y Folklórica” así mismo, el “X Encuentro de Comunidades Nativas” finalmente el “XLI Aniversario de la Comunidad Campesina y fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen”.
Celebración que tiene como objetivo fomentar, revalorar, promocionar los productos agropecuarios de nuestra zona, las vivencias de nuestras comunidades nativas, costumbres y tradiciones que generan junto a los corredores ecoturísticos, el movimiento económico a la que apunta ser nuestra comunidad, para el desarrollo integral de nuestra población.
Celebración que tiene como objetivo fomentar, revalorar, promocionar los productos agropecuarios de nuestra zona, las vivencias de nuestras comunidades nativas, costumbres y tradiciones que generan junto a los corredores ecoturísticos, el movimiento económico a la que apunta ser nuestra comunidad, para el desarrollo integral de nuestra población.
Contacto
Galería






Importante
RESEÑA HISTORICA
Es razonable iniciar este texto mencionando que, la comunidad de Villa Kintiarina pertenece al distrito del mismo nombre. Tiene como fundadores a hombres como el Sr. Agripino Villano, Simón Minaya, Emilio Sánchez, Saturnino Sánchez, Víctor Sánchez y otros. Hombres que, con el espíritu aventurero y las oportunidades que ofrecía la Reforma Agraria llegaron de las regiones de Apurímac y Ayacucho a estas tierras nuevas.
Villa Kintiarina es la toponimia de “Kintero”, que significa animal mitológico. Según los mitos de los matsiguengas (etnias nativas), el kintero solía salir a tomar agua hacia el borde del río Apurimac y al riachuelo hoy denominado Kintiarina. Fue esta mitología que a través de las historias contadas por los pobladores así como de don Simeón Minaya (uno de los fundadores) influyeron en el nombre oficial de Villa Kintiarina (lugar donde viven los kinteros) .
En un principio, fueron pocos los hombres que llegaron a estas tierras, con el pasar del tiempo, este grupo de personas creció en números llegando a contarse hasta 40 integrantes, quienes, por la necesidad de tener una comunidad moderna y organizada solicitaron al entonces Distrito de Echarate (a la cual pertenecían) a reconocerlos como comunidad, para lo cual, comenzaron con los trámites, emprendiendo caminatas que duraban días e incluso semanas .
En el proceso de reconocimiento como comunidad, los primero pobladores pasaron por muchas dificultades como la falta de integración vial, carencia de medios de comunicación, el poco movimiento económico, y a esto sumado el surgimiento de la violencia sociopolítica que incluso algunas autoridades fueron confundidos y encarcelados injustamente.
Villa Kintiarina fue creada como Centro Poblado del Distrito de Kimbiri, en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en 1981. Así mismo, esta comunidad limita por el este, con la Comunidad de Mazoquiato; por el oeste, con la Comunidad de San Antonio; por el norte, con la comunidad de Imperial Mankoriari y por el sur, con la Comunidad de Limatambo.
Villa Kintiarina es la toponimia de “Kintero”, que significa animal mitológico. Según los mitos de los matsiguengas (etnias nativas), el kintero solía salir a tomar agua hacia el borde del río Apurimac y al riachuelo hoy denominado Kintiarina. Fue esta mitología que a través de las historias contadas por los pobladores así como de don Simeón Minaya (uno de los fundadores) influyeron en el nombre oficial de Villa Kintiarina (lugar donde viven los kinteros) .
En un principio, fueron pocos los hombres que llegaron a estas tierras, con el pasar del tiempo, este grupo de personas creció en números llegando a contarse hasta 40 integrantes, quienes, por la necesidad de tener una comunidad moderna y organizada solicitaron al entonces Distrito de Echarate (a la cual pertenecían) a reconocerlos como comunidad, para lo cual, comenzaron con los trámites, emprendiendo caminatas que duraban días e incluso semanas .
En el proceso de reconocimiento como comunidad, los primero pobladores pasaron por muchas dificultades como la falta de integración vial, carencia de medios de comunicación, el poco movimiento económico, y a esto sumado el surgimiento de la violencia sociopolítica que incluso algunas autoridades fueron confundidos y encarcelados injustamente.
Villa Kintiarina fue creada como Centro Poblado del Distrito de Kimbiri, en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en 1981. Así mismo, esta comunidad limita por el este, con la Comunidad de Mazoquiato; por el oeste, con la Comunidad de San Antonio; por el norte, con la comunidad de Imperial Mankoriari y por el sur, con la Comunidad de Limatambo.