DE LA CHACRA A LA SAL: Costumbres que perduran.
Nota de prensaLa Ficha Técnica de Identidad Cultural de la Municipalidad Provincial de Urubamba continúa recorriendo las comunidades del Valle Sagrado para registrar y difundir las prácticas ancestrales.





3 de setiembre de 2025 - 5:42 p. m.
En el sector de Pallata (Ollantaytambo), dos familias continúan con la siembra de maíz de manera tradicional, arando la tierra con yunta y transmitiendo a sus hijos los saberes que sostienen nuestra cultura agrícola.
En las comunidades de Pucará (Yanahuara) y Antapacha (Yucay) se documentaron las faenas de arado y siembra, evidenciando el profundo vínculo que une a las familias campesinas con la tierra y sus ciclos productivos.
Finalmente, en el distrito de Maras, se realizaron entrevistas a pobladores sobre los cuidados y la ancestral extracción de la sal, tradición milenaria que convierte a las Salineras en un símbolo cultural y productivo del Valle Sagrado.
Estas actividades reafirman el compromiso de la Gerencia de Desarrollo Social de fortalecer, proteger y visibilizar nuestra cultura viva, asegurando que las tradiciones sigan transmitiéndose de generación en generación.
En las comunidades de Pucará (Yanahuara) y Antapacha (Yucay) se documentaron las faenas de arado y siembra, evidenciando el profundo vínculo que une a las familias campesinas con la tierra y sus ciclos productivos.
Finalmente, en el distrito de Maras, se realizaron entrevistas a pobladores sobre los cuidados y la ancestral extracción de la sal, tradición milenaria que convierte a las Salineras en un símbolo cultural y productivo del Valle Sagrado.
Estas actividades reafirman el compromiso de la Gerencia de Desarrollo Social de fortalecer, proteger y visibilizar nuestra cultura viva, asegurando que las tradiciones sigan transmitiéndose de generación en generación.