Más de 3 mil 600 fallecidos habría dejado sismo seguido de tsunami en Trujillo

Nota Informativa
Así lo informó Defensa Civil MPT luego de Simulacro Nocturno.

6 de noviembre de 2019 - 12:00 a. m.

A fin de estar mejor preparados ante una circunstancia real de desastre, se realizó en la noche de ayer, a las 8:00 p.m., el Simulacro Nocturno de Sismo y Tsunami, el cual tuvo una magnitud de 8.5 grados, con epicentro en el mar, a 90 kilómetros al oeste de Trujillo, a una profundidad de 35 kilómetros.

Los ciudadanos participaron de manera regular, muchos de ellos desde la llamada “zona cero” y los demás desde los diferentes distritos. Así lo informó el subgerente de Defensa Civil, César Flórez Corbera.

“Podemos decir que el simulacro ha sido bastante satisfactorio en lo que se refiere a la cuadra 20 de la avenida España y en general. Según los reportes que obtuvimos de toda la provincia, la población ha trabajado de manera muy parcial”, sostuvo.

Las cifras que dejó este simulacro son 76 mil 600 heridos, 8 mil 280 personas atrapadas, 5 mil 240 desaparecidos y 3 mil 600 fallecidos. Asimismo, 36 mil 420 viviendas colapsaron y otras 32 mil 480 quedaron inhabitables. Los servicios básicos, como agua, desagüe, energía y comunicaciones también quedaron inutilizables. Así se muestra el reporte enviado al Centro de Operaciones de Emergencia Regional La Libertad (COER).

El objetivo de esta actividad, la cual coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Concienciación ante Tsunamis, fue el de lograr la mayor participación de la población, a fin de saber actuar frente a una situación de peligro.

“Todo simulacro tiene como objetivo que la población participe, que la autoridades de manera responsable organicen el ejercicio y que las instituciones de primera respuesta practiquen todos sus protocolos de rescate, búsqueda y salvamento”, agregó Flórez Corbera.

En este sentido, el funcionario manifestó que los comerciantes de la avenida España actuaron de manera comprometida y participaron activamente, mientras que lamentó la ausencia de algunas instituciones.

“Los centros comerciales han participado con sus propios rescatistas. En un segundo momento, llegaron las instituciones de primera respuesta y en un tercer momento sí sentimos la falta de instituciones como Sedalib e Hidrandina”, indicó César Flórez.

Cabe precisar que el desarrollo de esta iniciativa fue bajo las condiciones más reales posibles, por ello el tránsito fue uno de los problemas para desplazarse a la zona de alto riesgo, lo cual provocó el retraso de algunas unidades móviles de las instituciones que llegaban para atender de manera oportuna.