‘Sismo’ dejó como saldo 2 785 ‘fallecidos’ en la provincia
Nota de prensael III Simulacro Nacional Multipeligro Nocturno 2025 demostraba lo catastrófico que puede resultar un sismo de más de 8 grados.

14 de octubre de 2025 - 8:07 p. m.
El simulacro de ‘sismo’, de magnitud 8,8 grados ocurrido la noche del lunes, a las 8:00 p.m., dejó un saldo en la provincia de Trujillo de 2 785 fallecidos, 162 650 damnificados, 189 100 afectados, 4 198 heridos, 3 591 desaparecidos, 38 030 viviendas afectadas, 12 275 inhabitables y 34 520 afectadas.
Dios no quiera, pero en algún momento ocurrirá en el país un terremoto de considerable proporción por estar en el ‘cinturón de fuego’, escenario del 90% de sismos en el mundo debido a la constante fricción de placas, por lo que es necesario estar preparados, dijo el alcalde provincial.
La autoridad comandó la Plataforma de Defensa Civil y la Sala de Crisis instalada en Alto Trujillo, frente a la municipalidad, donde se instaló el Centro de Operaciones para monitorear el ensayo y evaluar la capacidad de respuesta del personal de las instituciones de socorro, autoridades y población ante una emergencia.
Luego de verificar algunos puntos críticos en el distrito, pidió a la población estar preparada para que cuando ocurra un sismo, que va a ocurrir en algún momento, pueda haber capacidad de respuesta y evitar desgracias mayores.
La autoridad reconoció que el III Simulacro Nacional Multipeligro Nocturno 2025 demostraba lo catastrófico que puede resultar un sismo de más de 8 grados. Si esto ocurriese de verdad los resultados se darían en todo Trujillo y la capacidad de respuesta sería limitada. Quizá los bomberos, las ambulancias o el Ejército demorarían en llegar hasta lugares como Alto Trujillo, señaló.
Nos va a ocurrir un sismo, no sabemos cuándo, pero va a suceder. Dios quiera que no, pero la naturaleza es impredecible y hay que estar preparado, tener lista la mochila de emergencia, conocer los lugares más seguros de la casa o refugios. Hay que tomar conciencia de lo que nos pueda suceder. Por eso es importante la prevención. Asistan a las capacitaciones cuando los llamemos y conversen con sus familias, recomendó.
Durante el simulacro participaron el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial - COEP Trujillo, la Plataforma de Defensa Civil, Bomberos de El Porvenir, ambulancias del SAMU, el Ejército, la PNP, Seguridad ciudadana de la MPT, la Red de Salud de Trujillo, el Centro de Salud de Alto Trujillo, que instalaron un área de concentración de víctimas con carpas médicas, camillas y equipo médico.
A nivel de provincia, Salaverry reportó más de 9 mil damnificados y 20 mil afectados; Trujillo distrito 15 mil damnificados y 27 mil afectados; Huanchaco más de 43 mil personas damnificadas y 12 mil afectadas; Víctor Larco 38 mil damnificadas y 19 afectadas; Moche 9 mil 500 damnificadas y 21 mil afectadas.
Recalcó que los bomberos necesitan más apoyo para cumplir mejor su labor y agradeció a quienes se sumaron al ensayo. “Da gusto cuando nos encontramos con vecinos participativos y preocupados por lo que pueda ocurrir. Gracias a Dios esto solo es un simulacro”, dijo, pidiendo a los líderes vecinales hacer fuerza con la población para afinar acciones e ir mejorando la capacidad de respuesta.
El COEP, instalado sobre una losa, no tenía iluminación suficiente para que el comando trabaje mejor. Cuando cayó el techo en el Real Plaza, hubo algo similar, se desconectó el cableado eléctrico, salía agua y seguía el riesgo de colapso. Se necesitaba apuntalar el área para mayor seguridad de los rescatistas, por eso estas experiencias nos nutren y hacen repensar las cosas para estar más preparados, acotó.
Dios no quiera, pero en algún momento ocurrirá en el país un terremoto de considerable proporción por estar en el ‘cinturón de fuego’, escenario del 90% de sismos en el mundo debido a la constante fricción de placas, por lo que es necesario estar preparados, dijo el alcalde provincial.
La autoridad comandó la Plataforma de Defensa Civil y la Sala de Crisis instalada en Alto Trujillo, frente a la municipalidad, donde se instaló el Centro de Operaciones para monitorear el ensayo y evaluar la capacidad de respuesta del personal de las instituciones de socorro, autoridades y población ante una emergencia.
Luego de verificar algunos puntos críticos en el distrito, pidió a la población estar preparada para que cuando ocurra un sismo, que va a ocurrir en algún momento, pueda haber capacidad de respuesta y evitar desgracias mayores.
La autoridad reconoció que el III Simulacro Nacional Multipeligro Nocturno 2025 demostraba lo catastrófico que puede resultar un sismo de más de 8 grados. Si esto ocurriese de verdad los resultados se darían en todo Trujillo y la capacidad de respuesta sería limitada. Quizá los bomberos, las ambulancias o el Ejército demorarían en llegar hasta lugares como Alto Trujillo, señaló.
Nos va a ocurrir un sismo, no sabemos cuándo, pero va a suceder. Dios quiera que no, pero la naturaleza es impredecible y hay que estar preparado, tener lista la mochila de emergencia, conocer los lugares más seguros de la casa o refugios. Hay que tomar conciencia de lo que nos pueda suceder. Por eso es importante la prevención. Asistan a las capacitaciones cuando los llamemos y conversen con sus familias, recomendó.
Durante el simulacro participaron el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial - COEP Trujillo, la Plataforma de Defensa Civil, Bomberos de El Porvenir, ambulancias del SAMU, el Ejército, la PNP, Seguridad ciudadana de la MPT, la Red de Salud de Trujillo, el Centro de Salud de Alto Trujillo, que instalaron un área de concentración de víctimas con carpas médicas, camillas y equipo médico.
A nivel de provincia, Salaverry reportó más de 9 mil damnificados y 20 mil afectados; Trujillo distrito 15 mil damnificados y 27 mil afectados; Huanchaco más de 43 mil personas damnificadas y 12 mil afectadas; Víctor Larco 38 mil damnificadas y 19 afectadas; Moche 9 mil 500 damnificadas y 21 mil afectadas.
Recalcó que los bomberos necesitan más apoyo para cumplir mejor su labor y agradeció a quienes se sumaron al ensayo. “Da gusto cuando nos encontramos con vecinos participativos y preocupados por lo que pueda ocurrir. Gracias a Dios esto solo es un simulacro”, dijo, pidiendo a los líderes vecinales hacer fuerza con la población para afinar acciones e ir mejorando la capacidad de respuesta.
El COEP, instalado sobre una losa, no tenía iluminación suficiente para que el comando trabaje mejor. Cuando cayó el techo en el Real Plaza, hubo algo similar, se desconectó el cableado eléctrico, salía agua y seguía el riesgo de colapso. Se necesitaba apuntalar el área para mayor seguridad de los rescatistas, por eso estas experiencias nos nutren y hacen repensar las cosas para estar más preparados, acotó.