Alcalde provincial evaluará a trabajadores contratados en la MPT
Nota de prensaLa pandemia desnudó las carencias de los servicios públicos. Para mejorar la administración pública hay que ajustar el actual modelo económico neoliberal.

6 de octubre de 2025 - 2:58 p. m.
El alcalde provincial empezará a evaluar al personal contratado en la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT). “Los gerentes van a traer al personal que contrataron, para que expliquen qué es lo que están haciendo y cuánto es lo que están ganando”, dijo en la II Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de este organismo.
Hemos pasado un memorándum circular dando a conocer que vamos a empezar a evaluar al personal contratado. Les hemos dado libertad a los funcionarios para que contraten el personal que necesitaban, no he intervenido en eso y sería malo saber que se hizo contratos por amiguismo. Eso sería un delito, aseveró.
En esta actividad criticó, además, el modelo neoliberal o de libre mercado que se sigue en el país desde la constitución del año 79. La que, dijo, necesita urgentes reajustes que los políticos deberían empezar a ver porque, entre otros, le ha hecho mucho daño a la administración pública y sigue haciendo más ricos a los ricos.
“Este modelo está dando muestras que ya no funciona, hay que hacer reajustes, antes que el reclamo social lo haga sentir. Se necesita que la población sienta mejor los servicios públicos. No se necesita patear el tablero”, aseveró.
La economía social de mercado aterriza en nuestra constitución el año 79, privatizando servicios públicos. Fue una salida a la situación en que nos encontrábamos, pero ya empieza a presentar algunas grietas, sobre todo en el financiamiento para los servicios públicos, señaló.
El dinero que el Estado destina vía transferencias no alcanza para atender los servicios públicos y superar brechas. No podemos salir del hoyo en que estuvo la administración pública, pese a que en la constitución se hicieron modificaciones para congelar el ingreso de trabajadores al sector público, lo que no se ha respetado y hay mucha carga laboral y críticas de la población por el mal servicio que se ofrece.
“El más claro ejemplo está en la PNP o en Salud, donde no hay patrulleros o el equipamiento necesario para atender a la población. Ese modelo necesita cambios o reajustes de manera urgente”, enfatizó.
La pandemia desnudó la carencia en los servicios públicos del país. Ahora el gran reto de los políticos es ir ajustando un modelo económico que sirva ya que las instituciones encargadas de controlar no lo hacen y los ricos se hacen más ricos.
La corrupción, el amiguismo o la priorización de temas políticos le han hecho mucho daño a la administración pública En ese contexto, tenemos que hacer nuestra rendición de cuentas y les hago mención a esto, porque, repito, hay que hacer reajustes al modelo económico, para que la administración pública siga mejorando, se recaude mejor, se limpie la corrupción al interior del sistema, se siga transparentando la administración pública y se sienta la mejora de estos servicios, agregó.
Hemos pasado un memorándum circular dando a conocer que vamos a empezar a evaluar al personal contratado. Les hemos dado libertad a los funcionarios para que contraten el personal que necesitaban, no he intervenido en eso y sería malo saber que se hizo contratos por amiguismo. Eso sería un delito, aseveró.
En esta actividad criticó, además, el modelo neoliberal o de libre mercado que se sigue en el país desde la constitución del año 79. La que, dijo, necesita urgentes reajustes que los políticos deberían empezar a ver porque, entre otros, le ha hecho mucho daño a la administración pública y sigue haciendo más ricos a los ricos.
“Este modelo está dando muestras que ya no funciona, hay que hacer reajustes, antes que el reclamo social lo haga sentir. Se necesita que la población sienta mejor los servicios públicos. No se necesita patear el tablero”, aseveró.
La economía social de mercado aterriza en nuestra constitución el año 79, privatizando servicios públicos. Fue una salida a la situación en que nos encontrábamos, pero ya empieza a presentar algunas grietas, sobre todo en el financiamiento para los servicios públicos, señaló.
El dinero que el Estado destina vía transferencias no alcanza para atender los servicios públicos y superar brechas. No podemos salir del hoyo en que estuvo la administración pública, pese a que en la constitución se hicieron modificaciones para congelar el ingreso de trabajadores al sector público, lo que no se ha respetado y hay mucha carga laboral y críticas de la población por el mal servicio que se ofrece.
“El más claro ejemplo está en la PNP o en Salud, donde no hay patrulleros o el equipamiento necesario para atender a la población. Ese modelo necesita cambios o reajustes de manera urgente”, enfatizó.
La pandemia desnudó la carencia en los servicios públicos del país. Ahora el gran reto de los políticos es ir ajustando un modelo económico que sirva ya que las instituciones encargadas de controlar no lo hacen y los ricos se hacen más ricos.
La corrupción, el amiguismo o la priorización de temas políticos le han hecho mucho daño a la administración pública En ese contexto, tenemos que hacer nuestra rendición de cuentas y les hago mención a esto, porque, repito, hay que hacer reajustes al modelo económico, para que la administración pública siga mejorando, se recaude mejor, se limpie la corrupción al interior del sistema, se siga transparentando la administración pública y se sienta la mejora de estos servicios, agregó.