Aprueban iniciativa legislativa para garantizar agua potable para hogares en situación de pobreza y pobreza extrema

Nota de prensa
Pedido fue planteado por el alcalde provincial.
agua

19 de setiembre de 2025 - 2:21 p. m.


A propuesta del alcalde provincial y por mayoría, el Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó la iniciativa legislativa: “Proyecto de Ley que garantiza el acceso continuo y asequible al Servicio de Agua Potable para los Hogares en situación de Pobreza y Extra Pobreza”.

La iniciativa o proyecto de ley, que será remitida al Congreso de la República, busca garantizar que ningún hogar vulnerable sea privado de este servicio esencial, estableciendo mecanismos para asegurar su continuidad a través de la gratuidad, subsidios o cobros al costo de producción, según corresponda a la situación socioeconómica de cada familia.

El artículo uno de la iniciativa, precisa que se debe garantizar el acceso continuo al servicio de agua potable para los hogares en situación de pobreza o pobreza extrema, prohibiendo el corte del servicio por motivos de impago y estableciendo mecanismos de gratuidad, subsidio o cobro al costo de producción.

La ley se aplicaría en todo el territorio nacional, en todas las empresas prestadoras del servicio de saneamiento (EPS), públicas y privadas, incluidas aquellas administradas por gobiernos locales o juntas comunales.

Serán beneficiarios los hogares clasificados como en pobreza o pobreza extrema, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del MIDIS; y se establece que queda prohibido suspender o cortar el servicio de agua potable a los hogares beneficiarios, sin excepción, incluso por deudas acumuladas.

Las EPS deberán aplicar, según el nivel socioeconómico del hogar, alguna de las siguientes modalidades: a) Gratuito: Para hogares en pobreza extrema sin capacidad de pago; b) Al costo de producción: Para hogares que pueden cubrir el costo mínimo de operación; y c) Subvención parcial: Mediante mecanismos del Estado, a través de transferencias o descuentos focalizados.

El volumen mínimo mensual de agua potable garantizado será establecido por SUNASS, tomando como base los estándares de salud pública (mínimo recomendado: 50 litros por persona por día).

“Esta iniciativa contribuirá directamente a la mejora de la salud pública y en la prevención de enfermedades gastrointestinales, infecciones y otras enfermedades relacionadas con la falta de higiene”, dijo la autoridad edil.

Tiene, además, un impacto social, pues garantizará condiciones mínimas de bienestar, dignidad y equidad para millones de peruanos en situación vulnerable, especialmente en zonas rurales, comunidades indígenas y asentamientos humanos, añadió.

Un regidor señaló que esto pondría en riesgo la sostenibilidad de las EPS, por lo que no aprobó la misma. Luis González pidió que la iniciativa pase a la comisión de Recursos Hídricos, pero se le hizo conocer que ya tiene un informe a favor de la comisión ordinaria de Saneamiento.

Al 2023, el 21,6% de peruanos no tenía alcantarillado, desagüe u otra forma de disposición sanitaria de excretas por lo que la iniciativa tendrá un gran impacto social, sanitario y económico en la población con calificación pobre o extremadamente pobre del país, lo que supera ampliamente el costo fiscal del proyecto. Estos pueden ser cubiertos de manera progresiva con recursos del presupuesto nacional, cooperación internacional, fondos de emergencia social y reorientación de subsidios no focalizados.