Concejo aprobó tres convenios con Promovilidad para mejorar el transporte
Nota de prensaLos convenios se aprobaron a condición de que se excluya a TMT en el contenido de los textos y que sea la MPT la que disponga el área técnica o gerencia que se encargue de coordinar su ejecución.

9 de julio de 2025 - 2:18 p. m.
La firma de tres convenios específicos entre la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) con el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – Promovilidad, del MTC, que permitirán seguir mejorando el transporte público, aprobó el Concejo Municipal, autorizando al alcalde Mario Reyna Rodríguez a suscribirlos.
Estos fueron expuestos por Jorge Benavente, director de Gestión de Inversiones de Promovilidad, precisando que trabajan en la etapa de preinversion de proyectos a favor de Trujillo que están en fase de ejecución y se necesitaban inscribir en el banco de inversiones para continuar con los procedimientos y elaborar expedientes técnicos.
Parte de los proyectos son competencia municipal y para registrarlos en el banco de inversiones e ir a buscar financiamiento necesitamos tener esas competencias. Ese es el mecanismo que establece nuestra ley de inversión pública, explicó.
Un convenio se relaciona con Corredor Troncal Norte - Sur, otro a un programa de chatarreo para Trujillo y el tercero para establecer el programa de inversiones que se viene desarrollando con el Banco Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo para el Transporte Urbano, los que van a fortalecer el transporte y el tránsito en la ciudad.
Los convenios se aprobaron a condición de que se excluya a TMT en el contenido de los textos y que sea la MPT la que disponga el área técnica o gerencia que se encargue de coordinar la ejecución de los convenios.
Los regidores volvieron a debatir estos puntos abordados en una reunión anterior en la que no se pudieron aprobar debido al poco tiempo que tuvieron para analizar la información alcanzada
El alcalde Mario Reyna destacó que la MPT no entregará recursos para ejecutar estos convenios que van a beneficiar a la comunidad en general. ¿Cuántas ciudades quisieran que estos proyectos se hagan en sus jurisdicciones sin invertir nada?, dijo.
El primer convenio se relaciona con el Corredor Vial, con un enfoque de accesibilidad, sostenibilidad e inserción urbana y respeto del medio ambiente. Prevé estudios básicos de topografía, suelos, ingeniería de drenaje, hidráulica de suelos, sistema de cobro electrónico, semaforización y priorización de la fiscalización electrónica.
El segundo es para establecer una estrategia sobre el programa de chatarreo a favor de Trujillo. Hay unidades antiguas que necesitarán una renovación y es bueno tener un plan para ejecutar la chatarrización, manifestó el funcionario de Promovilidad.
El tercer convenio es un programa de inversiones que se viene desarrollando con seis ciudades del país: Piura, Chiclayo, Cusco, Arequipa, Huamanga y Trujillo, que apunta a mejorar el servicio de transporte urbano y la gestión del tránsito y que en total prevé una inversión de US$ 300 millones y 50 millones están asignados a Trujillo para el sistema de transporte y tránsito.
Con este programa de inversiones buscamos intervenir, por ejemplo, para tener cruces peatonales, una jardinera central en la vía que tenga paraderos donde la gente espere el bus, con señales verticales y horizontales.
Se prevé mejorar la infraestructura vial, la accesibilidad, paraderos, señalización, la inserción urbana y el entorno. Está orientado a la mejora operacional del servicio, trabajando de la mano con los transportistas para mejorar la prestación del servicio, porque de nada nos sirve tener solamente la infraestructura adecuada, tenemos que trabajar de la mano considerando la seguridad vial.
El segundo componente de este proyecto es la gestión de tránsito del programa de inversiones. Está orientado a tener un gran centro de gestión de monitoreo de semaforización y de fiscalización electrónica para la ciudad de Trujillo. Comenzaremos con el distrito de Trujillo y luego se pasará a otro distrito y así para finalmente tener una malla integrada de una red semafórica de la ciudad.
Los componentes del programa de inversión están orientados al servicio de transporte urbano, lo que es el tránsito y el fortalecimiento institucional. Habrá una partida para capacitar y fortalecer a la MPT, no solamente a sus funcionarios sino ayudarlos también en los documentos de planificación que se requieran.
Se va a intervenir en las avenidas y ejes troncales que se conectan de manera integrada con el Corredor Troncal Norte – Sur, entre otras Larco, Huamán, Prolong. Vallejo y Pumacahua.
Respecto al componente 2 se va a intervenir a lo largo de unos 20 km en la av. América Sur, jirón Unión, Prolong. Unión, Víctor Larco y se continuará de acuerdo a las necesidades que requiera también el tipo de intervención.
La intervención será a lo largo de la sección de la vía para el servicio de transporte urbano y se intervendrá en 15 a 19 km de ciclovía, también de integración al sistema de transporte urbano. Habrá unas 104 intersecciones semafóricas implementadas y 43 puntos de fiscalización electrónica con este programa de inversión.
Lo que busca es integrar el eje del corredor troncal con otras intervenciones a favor del transporte urbano, porque si no serían como sistemas aislados. Lo que necesitamos es esa integración. Es como una correlación de actividades y de proyectos que se van sumando en la mejora del servicio del transporte urbano de la ciudad, añadió.
Estos fueron expuestos por Jorge Benavente, director de Gestión de Inversiones de Promovilidad, precisando que trabajan en la etapa de preinversion de proyectos a favor de Trujillo que están en fase de ejecución y se necesitaban inscribir en el banco de inversiones para continuar con los procedimientos y elaborar expedientes técnicos.
Parte de los proyectos son competencia municipal y para registrarlos en el banco de inversiones e ir a buscar financiamiento necesitamos tener esas competencias. Ese es el mecanismo que establece nuestra ley de inversión pública, explicó.
Un convenio se relaciona con Corredor Troncal Norte - Sur, otro a un programa de chatarreo para Trujillo y el tercero para establecer el programa de inversiones que se viene desarrollando con el Banco Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo para el Transporte Urbano, los que van a fortalecer el transporte y el tránsito en la ciudad.
Los convenios se aprobaron a condición de que se excluya a TMT en el contenido de los textos y que sea la MPT la que disponga el área técnica o gerencia que se encargue de coordinar la ejecución de los convenios.
Los regidores volvieron a debatir estos puntos abordados en una reunión anterior en la que no se pudieron aprobar debido al poco tiempo que tuvieron para analizar la información alcanzada
El alcalde Mario Reyna destacó que la MPT no entregará recursos para ejecutar estos convenios que van a beneficiar a la comunidad en general. ¿Cuántas ciudades quisieran que estos proyectos se hagan en sus jurisdicciones sin invertir nada?, dijo.
El primer convenio se relaciona con el Corredor Vial, con un enfoque de accesibilidad, sostenibilidad e inserción urbana y respeto del medio ambiente. Prevé estudios básicos de topografía, suelos, ingeniería de drenaje, hidráulica de suelos, sistema de cobro electrónico, semaforización y priorización de la fiscalización electrónica.
El segundo es para establecer una estrategia sobre el programa de chatarreo a favor de Trujillo. Hay unidades antiguas que necesitarán una renovación y es bueno tener un plan para ejecutar la chatarrización, manifestó el funcionario de Promovilidad.
El tercer convenio es un programa de inversiones que se viene desarrollando con seis ciudades del país: Piura, Chiclayo, Cusco, Arequipa, Huamanga y Trujillo, que apunta a mejorar el servicio de transporte urbano y la gestión del tránsito y que en total prevé una inversión de US$ 300 millones y 50 millones están asignados a Trujillo para el sistema de transporte y tránsito.
Con este programa de inversiones buscamos intervenir, por ejemplo, para tener cruces peatonales, una jardinera central en la vía que tenga paraderos donde la gente espere el bus, con señales verticales y horizontales.
Se prevé mejorar la infraestructura vial, la accesibilidad, paraderos, señalización, la inserción urbana y el entorno. Está orientado a la mejora operacional del servicio, trabajando de la mano con los transportistas para mejorar la prestación del servicio, porque de nada nos sirve tener solamente la infraestructura adecuada, tenemos que trabajar de la mano considerando la seguridad vial.
El segundo componente de este proyecto es la gestión de tránsito del programa de inversiones. Está orientado a tener un gran centro de gestión de monitoreo de semaforización y de fiscalización electrónica para la ciudad de Trujillo. Comenzaremos con el distrito de Trujillo y luego se pasará a otro distrito y así para finalmente tener una malla integrada de una red semafórica de la ciudad.
Los componentes del programa de inversión están orientados al servicio de transporte urbano, lo que es el tránsito y el fortalecimiento institucional. Habrá una partida para capacitar y fortalecer a la MPT, no solamente a sus funcionarios sino ayudarlos también en los documentos de planificación que se requieran.
Se va a intervenir en las avenidas y ejes troncales que se conectan de manera integrada con el Corredor Troncal Norte – Sur, entre otras Larco, Huamán, Prolong. Vallejo y Pumacahua.
Respecto al componente 2 se va a intervenir a lo largo de unos 20 km en la av. América Sur, jirón Unión, Prolong. Unión, Víctor Larco y se continuará de acuerdo a las necesidades que requiera también el tipo de intervención.
La intervención será a lo largo de la sección de la vía para el servicio de transporte urbano y se intervendrá en 15 a 19 km de ciclovía, también de integración al sistema de transporte urbano. Habrá unas 104 intersecciones semafóricas implementadas y 43 puntos de fiscalización electrónica con este programa de inversión.
Lo que busca es integrar el eje del corredor troncal con otras intervenciones a favor del transporte urbano, porque si no serían como sistemas aislados. Lo que necesitamos es esa integración. Es como una correlación de actividades y de proyectos que se van sumando en la mejora del servicio del transporte urbano de la ciudad, añadió.