Lanzagua a punto de obtener luz verde en el concejo
Nota de prensaSu uso disuasivo ayudará a seguir reordenando la ciudad.

22 de mayo de 2025 - 3:34 p. m.
Pronto se debe aprobar la ordenanza municipal que regula el uso del vehículo hidrante lanzagua para la recuperación de vías y espacios públicos ocupados por el comercio informal y ambulatorio, que dificulta la transitabilidad vehicular y ambulatoria de los ciudadanos en el distrito de Trujillo.
“No es un rochabús o pinochito, es un camioncito al que se habilitó como lanzagua a través de una bomba hidrojet, que se utilizará contra quienes sean reacios a acatar el orden”, dijo por su parte el alcalde Mario Reyna Rodríguez.
Sería peor utilizar la fuerza con los agentes de la Unidad de Control de Ambulantes e Informales (UCAI) para controlar el comercio informal y ambulatorio. Esto generaría enfrentamientos que pueden acabar mal, puntualizó.
La propuesta de ordenanza fue sustentada en sesión extraordinaria ante el Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) por la gerente de Fiscalización y Control, Vicky Mori del Águila, precisando que su uso tiene carácter disuasivo.
El tema volverá a ser debatido en los próximos días, tras hacerse algunos correctivos en coordinación con la comisión ordinaria de regidores de Organización de Espacio Físico y Uso de Suelo.
El lanzagua se utilizará contra quienes ocupan con estructuras metálicas, de madera y otros materiales las vías públicas, obstaculizando el tránsito peatonal y vehicular en calles como Sinchi Roca y aledañas, o avenidas como Los Incas, Larco, Juan Pablo II y frente a universidades y hospitales.
Vicky Mori explicó que en este tema se han agotado todos los medios y mecanismos posibles, incluso el decomiso de productos, sin obtener los resultados esperados en el control del comercio informal, el que se ha vuelto comercio permanente debido a que ‘trabajan’ 24x7 y en muchos casos dejando su mercadería en la calle por las noches.
Su uso no es para agredir a la gente. Es una medida disuasiva para que coadyuve a la obtención de resultados. La otra alternativa sería contratar más personal para el control, pero sería un grave impacto económico para la municipalidad y la ciudad.
El comercio informal es un problema nacional ante la falta de oportunidades laborales y hay quienes buscan los espacios de alto tránsito peatonal para vender y generan caos, eso es lo que se quiere evitar.
“Como medida disuasiva me parece bien”, dijo el regidor Luis González Rosell, pidiendo que se analice bien si este tipo de intervenciones podría generar denuncias posteriores.
La regidora Eiby Gubert Chávez pidió abordar con mayor detalle la inclusión de esta medida en el Cuadro Único de Infracciones, para evitar denuncias por abuso de autoridad, así como de regularizar el funcionamiento de la Unidad de Control de Ambulantes e Informales.
“No es un rochabús o pinochito, es un camioncito al que se habilitó como lanzagua a través de una bomba hidrojet, que se utilizará contra quienes sean reacios a acatar el orden”, dijo por su parte el alcalde Mario Reyna Rodríguez.
Sería peor utilizar la fuerza con los agentes de la Unidad de Control de Ambulantes e Informales (UCAI) para controlar el comercio informal y ambulatorio. Esto generaría enfrentamientos que pueden acabar mal, puntualizó.
La propuesta de ordenanza fue sustentada en sesión extraordinaria ante el Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) por la gerente de Fiscalización y Control, Vicky Mori del Águila, precisando que su uso tiene carácter disuasivo.
El tema volverá a ser debatido en los próximos días, tras hacerse algunos correctivos en coordinación con la comisión ordinaria de regidores de Organización de Espacio Físico y Uso de Suelo.
El lanzagua se utilizará contra quienes ocupan con estructuras metálicas, de madera y otros materiales las vías públicas, obstaculizando el tránsito peatonal y vehicular en calles como Sinchi Roca y aledañas, o avenidas como Los Incas, Larco, Juan Pablo II y frente a universidades y hospitales.
Vicky Mori explicó que en este tema se han agotado todos los medios y mecanismos posibles, incluso el decomiso de productos, sin obtener los resultados esperados en el control del comercio informal, el que se ha vuelto comercio permanente debido a que ‘trabajan’ 24x7 y en muchos casos dejando su mercadería en la calle por las noches.
Su uso no es para agredir a la gente. Es una medida disuasiva para que coadyuve a la obtención de resultados. La otra alternativa sería contratar más personal para el control, pero sería un grave impacto económico para la municipalidad y la ciudad.
El comercio informal es un problema nacional ante la falta de oportunidades laborales y hay quienes buscan los espacios de alto tránsito peatonal para vender y generan caos, eso es lo que se quiere evitar.
“Como medida disuasiva me parece bien”, dijo el regidor Luis González Rosell, pidiendo que se analice bien si este tipo de intervenciones podría generar denuncias posteriores.
La regidora Eiby Gubert Chávez pidió abordar con mayor detalle la inclusión de esta medida en el Cuadro Único de Infracciones, para evitar denuncias por abuso de autoridad, así como de regularizar el funcionamiento de la Unidad de Control de Ambulantes e Informales.