Feliz 104 Aniversario Ticapampa 2025

Nota de prensa
Feliz 104 Aniversario Ticapampa 2025

4 de julio de 2025 - 4:08 p. m.

Invitación:
Hoy, con profundo orgullo y alegría, me dirijo a ustedes para conmemorar un hito fundamental en nuestra historia : ¡El 104° Aniversario de la fundación de nuestro amado distrito de Ticapampa! Un siglo y cuatro años de historia, esfuerzo y progreso. 104 años en los que generaciones de valientes hombres y mujeres han forjado, con trabajo y dedicación, la identidad de esta tierra bendecida por su riqueza natural y su gente laboriosa.


Recordamos con respeto a nuestros fundadores, honramos el legado de nuestros antepasados y celebramos el presente que, gracias al esfuerzo de todos, sigue escribiendo páginas de desarrollo y unidad. Por ello, es un honor y un deber para esta gestión municipal, extender la invitación más cordial a toda nuestra comunidad: Los esperamos a todos, sin excepción, a las actividades centrales de celebración que se realizarán - ¡Que estos 104 años nos encuentren más unidos que nunca!

Atte. Ing. Eric Trejo Maguiña
Alcalde del Distrito de Ticapampa



Resumen Geopolítico del Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay, Perú


1. Contexto Geográfico y Demográfico

  • Ubicación y relieve: Ticapampa se sitúa en la sierra de Áncash, a una altitud promedio de 3,465 msnm (capital distrital). Su territorio abarca 142.29 km² y se extiende entre las cordilleras Blanca y Negra, con paisajes montañosos y quebradas profundas 167.
  • Población: Alberga 2,743 habitantes (2020), distribuidos en 74 centros poblados. La capital concentra 1,501 residentes, seguida de caseríos como Llullucachi (168 hab.) y Compina (106 hab.) 17.
  • Clima: Polar (clasificación Köppen: ET), con temperaturas bajas y heladas frecuentes, condicionando actividades económicas y asentamientos humanos 7.

2. Organización Político-Administrativa

  • Adscripción: Integra la provincia de Recuay (departamento de Áncash), creado mediante Ley N° 561 del 4 de julio de 1921 durante el gobierno de Augusto B. Leguía 19.
  • Gobierno local:

    • Alcalde actual: Eric Néstor Trejo Maguiña (2023-2026) 1.
    • Autoridades históricas: Incluyen figuras como Pedro Melecio Cochachin Ortiz (2013-2014) y Rodolfo Armando Roldan Guzmán (2003-2006) 1.
  • División interna: Comprende 6 núcleos principales, siendo Ticapampa (pueblo), Llullucachi, Compina y Chuyan los más significativos 114.

3. Economía y Recursos Estratégicos

  • Minería: Eje histórico de desarrollo. Alberga yacimientos de plata, plomo, oro y mármol. Fue sede de The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company (1880), primera empresa minero-metalúrgica del Perú, precursora de la Cerro de Pasco Corp. 1.
  • Agricultura y ganadería: Cultivos de papa, maíz y cebada, junto a crianza de ganado vacuno, ovino y camélidos. La producción de queso en zonas como Cátac complementa la economía local 9.
  • Patrimonio cultural:

    • Origen del Pisco Sour: Surgió en la Casa de Gerencia de la minera anglo-francesa (1914), donde el barman Juan de Dios Mejía innovó la receta 1.
    • Sitio arqueológico de Jecosh: Ruinas preincaicas con estructuras subterráneas laberínticas y miradores de piedra, ubicadas en Castillo Pampa (3,649 msnm) 11.

4. Geopolítica Local y Proyecciones

  • Conectividad: Acceso por caminos de herradura y vías como Ticapampa-Poccrac. Su aislamiento relativo limita la integración comercial, aunque posee potencial turístico por su proximidad a la Laguna Querococha y rutas arqueológicas 611.
  • Conflictos y oportunidades:

    • Tensión minero-ambiental: La explotación histórica de mármol (canteras de Izcu) y metales genera desafíos de sostenibilidad 1.
    • Turismo cultural: Festividades como el "Festival del Pisco Sour" (25 de julio) y la fiesta de la Virgen del Pilar (12 de octubre) son atractivos no explotados plenamente 19.
  • Identidad distrital: Combina influencias quechua con legado europeo (portugués, francés e inglés), visible en su arquitectura religiosa de torre única y tradiciones gastronómicas 1.

5. Desafíos y Perspectivas Futuras

  • Presión demográfica: Baja densidad poblacional (17.3 hab/km²), con riesgo de migración juvenil por limitadas oportunidades 17.
  • Gestión de recursos hídricos: Depende de sistemas de riego ancestrales (ej: acequias desde Querococha), vulnerables al cambio climático 11.
  • Agenda geopolítica: Debe equilibrar conservación patrimonial (Jecosh, tradición minera) con innovación productiva, articulándose con Recuay y Huaraz para proyectos de infraestructura 914.

Conclusión: Ticapampa ejemplifica la resiliencia de los distritos andinos, donde su geografía agreste y pasado minero modelan una identidad única. Su futuro depende de integrar sostenibilidad ambiental, valorización cultural y gobernanza efectiva, posicionándose como un enclave estratégico en el corredor económico de Áncash.


La creación política del Distrito de Ticapampa (Provincia de Recuay, Departamento de Áncash, Perú) es un hito histórico vinculado a su desarrollo minero y a un contexto nacional de reorganización territorial. A continuación, se resume su historia:


Antecedentes y contexto histórico

  1. Desarrollo minero (siglo XIX):

    • Desde la década de 1860, Ticapampa destacó por su riqueza en plata, plomo y mármol. Ingenieros polacos y franceses (como Sokolosky y Henry Thierry) iniciaron la explotación minera, estableciendo plantas de beneficio de minerales y creando infraestructura vial hacia Huarmey1.
    • En 1880, se fundó The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company Ltd. (AFT), la primera empresa minero-metalúrgica del Perú, precursora de la Cerro de Pasco Corp. (1902)1. Esta actividad impulsó el crecimiento poblacional y económico del área.
  2. Gestación de la autonomía:

    • La bonanza minera convirtió a Ticapampa en un núcleo económico clave, atrayendo migrantes europeos (portugueses, franceses, ingleses) y generando una identidad cultural única (ejemplo: origen del pisco sour en 1914)1.
    • Para principios del siglo XX, la población demandaba autonomía administrativa para gestionar recursos, infraestructura y servicios de manera local.

Creación política: 4 de julio de 1921

  • Base legal: El distrito se creó mediante la Ley N.° 561, promulgada durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía14.
  • Justificación: La ley reconoció su importancia económica, su población estable (distribuida en 74 centros poblados) y su capacidad para autogobernarse1.
  • Territorio: Se le asignaron 142.29 km², ubicados entre las cordilleras Blanca y Negra, con la capital en el pueblo de Ticapampa (3,465 msnm)15.

Impacto y evolución posterior

  • Autoridades pioneras:
    Los primeros alcaldes y regidores se enfocaron en consolidar servicios básicos y gestionar recursos mineros. Figuras como Rodolfo Armando Roldan Guzmán (2003-2006) y Pedro Melecio Cochachin (2007-2010) impulsaron proyectos de desarrollo local1.
  • Legado minero: La explotación de mármol en Izcu y metales en Collaracra continuó siendo eje económico, aunque con desafíos ambientales114.
  • Celebraciones centenarias: En 2021, Ticapampa conmemoró sus 100 años con festivales que reafirmaron su identidad, como el "Festival del Pisco Sour" (herencia de su pasado anglo-francés)115.

Significado histórico

La creación del distrito refleja un proceso típico en la sierra peruana: territorios con auge económico logran autonomía para administrar sus recursos. Ticapampa ejemplifica cómo la minería modeló no solo su economía, sino también su cultura y organización política, fusionando influencias quechuas y europeas en un espacio geográfico estratégico de Áncash