Plan de Desarrollo Local Concertado - PDLC TAHUAMANU 2017 - 2025

Documento de Gestión

17 de noviembre de 2017


presentación

La Municipalidad Provincial de Tahuamanu, se ha propuesto la Actualización del Plan de Desarrollo Local Concertado, como respuesta a las nuevas disposiciones emitidas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Para ello se ha seguido un proceso de consulta con las instituciones públicas, organizaciones sociales y actores claves que conviven en la provincia.

Este documento, constituye un soporte sobre la dirección de nuestra institución, en el sentido de que propone objetivos, estrategias y acciones que orientan hacia el cumplimiento de la visión de desarrollo consensuada para la provincia. Para ello, esta actualización propone un horizonte que va del 2017 al 2025.

Con esta actualización, buscamos potenciar las capacidades e iniciativas dentro de la provincia, de modo que permita encarar de una manera oportuna los problemas y necesidades, y contar con los recursos pertinentes para poder solucionarlos, considerando la colaboración de los diferentes actores vinculados. Con esto se busca incentivar el espíritu de participación y democracia para el desarrollo provincial. Esto significa un desafío para la Municipalidad como autoridad, de modo que pueda tener la capacidad de que las entidades públicas, privadas y la población organizada con presencia en el distrito, se conviertan en actores protagónicos del desarrollo.

El contenido de este documento ha sido elaborado de acuerdo con la legislación y los lineamientos técnicos y metodológicos aprobados por las instancias correspondientes. Además de ello se ha tomado en consideración los planes distritales existentes, así como los estudios provinciales y regionales con información para la fase de diagnóstico. Es importante mencionar que este Plan expone la necesidad de establecer políticas para el cumplimiento de su visión, por lo que se han establecido las siguientes: 1) Gestión del territorio, 2) Gestión del desarrollo humano, 3) Desarrollo de la infraestructura productiva, 4) Desarrollo Económico y, 5) Gestión Ambiental.

Este plan debe considerarse como una guía, y puede adaptarse a las nuevas circunstancias o corregir errores, debido a que la planificación debe ser vista de forma dinámica. Por lo tanto, es de interés de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu que, durante la etapa de seguimiento y evaluación del presente Plan, se pueda admitir un proceso de permanente actualización.

Finalmente, ponemos a disposición de los ciudadanos, entidades públicas, sociedad civil y demás actores, el presente Plan, con el deseo de que puedan contribuir de manera articulada y activa con el desarrollo del territorio de la Provincia de Tahuamanu.

ALFONSO BERNARDO CARDOZO MOUZULLY
ALCALDE DE LA PROVINCIA DE TAHUAMANU

Plan de desarrollo local concertado: PDLC Tahuamanu 2017 - 2025

I. Escenario apuesta: Tahuamanu al 2030



En el 2030 Tahuamanu es una provincia que ha avanzado de manera sostenida en el aspecto económico, social y ambiental. Se han implementado políticas de mediano y largo plazo con la finalidad de tener mayor presencia del Estado, dotar y mejorar servicios públicos de calidad y lograr el desarrollo de los centros poblados para atraer a la inversión privada nacional e internacional.

Para el 2025 los centros poblados cuentan con acceso a los servicios básicos de calidad como agua, alcantarillado, energía eléctrica e internet. Este hecho ha repercutido de manera favorable en la población y las empresas existentes.

El acceso al agua tratada, así como la disposición adecuada de los residuos domésticos en los rellenos sanitarios han permitido reducir los índices de desnutrición crónica infantil; a ello se suma la implementación exitosa del Programa Articulado Nutricional (PP 001). Los resultados de este primer paso se han visto reflejados en el aprendizaje de las niñas, los niños y adolescentes en edad escolar que lideran en los resultados de la Evaluación Censal del Estudiante en el departamento y se aproximan a la media nacional.

Para el 2020, se ha incrementado el número de inscritos en el Registros Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC de la provincia; ello ha propiciado la creación de un centro de salud de mayor categoría en el distrito de Iberia, así como nuevos puestos de salud en los principales centros poblados. La necesidad de una atención adecuada y oportuna del personal de salud, el acceso a los centros educativos y el incremento de la producción local ha motivado gestionar esfuerzos para el mantenimiento y ampliación de las vías de comunicación locales hacia la carretera interoceánica, así como la implementación del Plan Fronterizo de Integración Paso de Frontera.

Se ha incrementado el número de empresas locales y de organizaciones de productores; ambos con un enfoque de sostenibilidad ambiental puesto que han visto la rentabilidad contar con procesos de la certificación y el apoyo del Estado Central hacia estas iniciativas. Del mismo modo, entidades como Aduanas, SUNAT, SENASA, Migraciones, etc. cuentan con una infraestructura adecuada, recursos humanos y mayor presencia en el distrito de Iñapari; contribuyendo de este modo en los trámites respectivos para la importación y exportación de productos y el flujo de turistas y visitantes. Se prevee la instalación de una zona franca que atenderá la demanda creciente de las empresas privadas, así como las provenientes del Brasil y Bolivia. La mediación del Ministerio de Relaciones Exteriores fue crucial en este proceso puesto que se involucraron en el proceso de implementación de los lineamientos de la Ley de Fronteras, Ley N° 29778

El creciente flujo de inversionistas, visitantes y turistas demanda el uso de servicios comerciales, hoteles, restaurantes con estándares adecuados; por ello, desde el municipio local se ha impulsado un programa de capacitación para este sector; a esta iniciativa se ha sumado el Instituto Tecnológico de Iberia y en la actualidad forma jóvenes profesionales que ven una oportunidad de desarrollo en las empresas madereras, en las concesiones forestales no maderables, en la agricultura tecnificada, la piscicultura y los servicios turísticos. El mercado de productos primarios y con valor agregado se expande hacia otras regiones del país, al estado de Acre en el Brasil y al departamento de Pando en Bolivia. En esa línea, la Municipalidad Provincial de Tahuamanu ha implementado un programa local de enseñanza del idioma portugués con la finalidad de facilitar la comunicación, el intercambio de conocimiento y de economía entre ambos países.

La provincia de Tahuamanu es reconocida por el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, la conservación de las áreas naturales protegidas, el respeto a los pueblos originarios y el surgimiento de una identidad local de las nuevas generaciones y de los migrantes

I. Visión
“Tahuamanu, provincia fronteriza, agroforestal, turística, con ciudadanos que gozan de una calidad de vida en un ambiente saludable, sustentable; con un desarrollo basado en la diversificación productiva, la sostenibilidad de sus recursos, el respeto del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y el respeto a los pueblos originarios”

I. Política provincial al 2025

Es interés de la provincia de Tahuamanu lograr el desarrollo integral del territorio, de sus habitantes; a través del uso adecuado, sostenible de sus recursos y la promoción de los mismos. Es nuestro propósito ser actores estratégicos del desarrollo de la integración fronteriza potenciando las oportunidades de cara al futuro en el marco de la seguridad alimentaria, en la dotación de recursos forestales y la promoción de la interculturalidad.

En esa medida, el proceso de actualización y formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Tahuamanu evidencia la necesidad y oportunidad de establecer políticas que permitan sentar las bases de la visión planteada para los próximos años. Es por ello que se requiere del esfuerzo colectivo de las distintas autoridades, organizaciones, actores y sectores existentes en el territorio con la finalidad de concretizar los objetivos, decisiones y acciones prioiritarios para el desarrollo del territorio al 2025.

Las políticas territoriales deben ser lideradas por la autoridad local de turno por cuanto representan a una institución territorial; son promotores del desarrollo local y canal de participación en los asuntos públicos; responsables de gestionar los intereses colectivos entre la población y los sectores públicos y privados. En la próxima década, la agenda de la política provincial requerirá del compromiso de todos los actores y sectores, pues no se trata solamente de una agenda institucional, sino mas bien, territorial. En ese sentido, se establecen las siguientes políticas:

1. Gestión del Territorio: La provincia requiere de un Plan de Ordenamiento Territorial que permita identificar y definir el uso de los espacios del territorio; optimizarlas de manera sustentable y sostenible; respetando los territorios indígenas; proyectando de manera planificada, ordenada y adecuada el crecimiento de los centros poblados, garantizando la dotación de servicios básicos. Para ello, consideramos necesario el saneamiento, la formalización de los predios urbanos, rurales y de las comunidades nativas.
2. Gestión del desarrollo Humano: El desarrollo de una sociedad es posible cuando se garantizan las condiciones básicas a los habitantes; de esta manera se permite el acceso a las oportunidades de desarrollo personal, familiar y social. En ese sentido, la cobertura de las necesidades básicas (Educación, salud, redes de agua y alcantarillado, tecnologías de la información y comunicación) de manera oportuna, permitirá la contribución de las personas al desarrollo económico – productivo en la provincia.
3. Desarrollo de la infraestructura productiva: En la provincia, se considera imperativo la dotación de recursos para establecer la infraestructura adecuada que permita transformar la materia prima y generar una cadena productiva con valor agregado. Este desarrollo comprende las redes de comunicación, el uso de tecnología y energía apropiada y el espacio adecuado para ofertar lo producido en condiciones de competividad internacional: Ferias internacionales, puerto seco y zona franca.
4. Desarrollo económico: el desarrollo económico de la provincia de Tahuamanu está basado en las actividades económicas sostenibles. Por ello, es necesario impulsar proyectos anidados articulados a los planes agroforestales elaborados y el apoyo a la implementación de investigaciones liderados por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP.
El desarrollo económico en la provincia radica en las siguientes actividades:
- Recursos Forestales: Castaña, Shiringa, transformación de recursos maderables;
- Agroindustria: desarrollo de los cultivos orgánicos diferenciados con vocación de exportación; agricultura sostenible;
- Acuicultura;
- Ganadería;
- Turismo: establecimiento de los servicios turísticos rurales ecológicos y sostenibles articulados a corredores turísticos vinculados a las concesiones forestales, los predios agrícolas integrados sostenibles;
- Comercio en torno a los servicios integrales que brinda la provincia aprovechando la condición de ser un área de desarrollo fronterizo.
5. Gestión ambiental: La política provincial de gestión ambiental se alinea a la Política Nacional del Ambiente; por ello contribuye a.
- Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica;
- Gestión integral de la calidad ambiental;
- Gobernanza ambiental;
- Compromisos y oportunidades ambientales internacionales[1].
(...)

Anexo 1

1. Revisión del informe de seguimiento y evaluación del pdlc vigente

La provincia de Tahuamanu cuenta con un “Plan de Desarrollo Concertado al 2021” elaborado en el año 2013 y aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 007-2012-CM-MP/TAH. El documento propone lineamiento de actuación y proyectos considerados estratégicos que promueven un modelo de desarrollo humano y sostenible con un horizonte temporal al 2021. Para ello el Plan de Desarrollo está organizado en cinco dimensiones:

1. Económica – productiva;
2. Ambiental;
3. Social – Cultural;
4. Político – Institucional y;
5. Desarrollo de ciudades fronterizas sostenibles.

Si bien el documento no está alineado con la metodología que propone el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – Ceplan, esto se debe a que la elaboración del Plan es anterior a la Directiva del ente rector en planeamiento estratégico: Directiva N° 001-2014-CEPLAN ni con la Directiva 001-2017-CEPLAN/PCD. Sin embargo, guarda relación parte de los lineamientos establecidos; así, tiene un diagnóstico provincial que refleja los elementos esenciales de los sistemas propuestos en la fase prospectiva de la metodología del CEPLAN; del mismo modo, cuenta con los escenarios futuribles del plan; la visión, objetivos y acciones estratégicas que se considera en la fase estratégica de la metodología.

El documento refiere que el proceso de formulación y elaboración del Plan de Desarrollo ha sido participativo y concertado; como evidencia de esta afirmación se adjunta la relación de instituciones públicas y privadas participantes y de las organizaciones sociales.

Se han desarrollado entrevistas a diversos actores que conocen el territorio y han formado parte activa en el desarrollo del territorio; en ese sentido, el aporte desde su experiencia y expertis fue valioso para la construcción del documento. Citamos a los siguientes entrevistados en orden alfabético:

- Alfonso Bernardo Cardozo, alcalde de la provincia de Tahuamanu
- Abraham Cardozo, empresario
- César Chía, IIAP
- Ronald Corvera, IIAP
- Celso Curi, ex alcalde de la provincia de Tahuamanu
- Brandi Gatica, CESVI
- Julio Loayza, Municipalidad de Tahuamanu
- Mikel Manrique, CESVI
- Gilbert Martinez, PROFONAMPE
- Nelson Meléndez, Forestal Río Piedras
- Fermin Pandia. Municipalidad Provincial de Tahuamanu
- Alberto Patiño, Director de la UGEL Tahuamanu
- Fredy Vrako, abogado
- Víctor Zambrano, dirigente local

Del mismo modo se ha revisaron los indicadores propuestos con la finalidad de evaluar los avances obtenidos a la fecha; el resultado es que los indicadores propuestos no fueron implementados. Dentro de las estrategias de implementación del Plan de Desarrollo se especifica que es necesaria la “elaboración de la línea de base del Plan y metas para el periodo” correspondiente y que deberá estar a cargo de la Mesa de Concertación del Desarrollo, bajo el liderazgo del gobierno local. Sin embargo, a la fecha la Mesa de Concertación del Desarrollo no ha sido implementada. Por ello, el documento carece de una base de datos cuantitativa que permita analizar los resultados logrados hasta la actualidad.








Vista preliminar de documento PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO - PDLC TAHUAMANU 2017 - 2025

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO - PDLC TAHUAMANU 2017 - 2025

PDF
2.9 MB