Municipalidad Realizará Homenaje Póstumo A La Creadora Del Escudo Provincial, Violeta Frañowsky

Nota de prensa
MUNICIPALIDAD REALIZARÁ HOMENAJE PÓSTUMO A LA CREADORA DEL ESCUDO PROVINCIAL, VIOLETA FRAÑOWSKY

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

21 de marzo de 2023 - 10:06 a. m.

La Municipalidad Provincial de Sullana, que lidera, el Ing. Marlem Mogollón Meca rendirá un homenaje póstumo a la creadora del escudo provincial, Prof. Violeta Frañowsky Ríos. El cual se realizará el día 22 de marzo a partir de las 4 p.m. en el frontis del palacio municipal.
El féretro con los restos de la extinta profesora partirá a la 2:00 p.m. de su vivienda en la cuadra 5 de la avenida José de Lama con dirección de la Capilla de la Plazuela Checa, donde se realizará una misa en su honor y, alrededor de las 04:00 p.m., la Municipalidad de Sullana le rendirá un homenaje póstumo y hará entrega a los familiares la resolución de alcaldía que la reconoce en forma póstuma como personaje ilustre de la provincia.
Finalmente, el féretro partirá con dirección a su última morada en el cementerio Hilarión Borrero Gallo en medio de la congoja y tristeza de sus familiares, amigos y exalumnos.
BIOGRAFÍA
Violeta Frañowsky Ríos, nació en la ciudad de Piura un 8 de agosto de 1929; hizo sus estudios secundarios y superior en la ciudad de Cajamarca donde se graduó como maestra en la Escuela Normal. Al culminar sus estudios fue destacada a Sullana como docente en un pequeño colegio que estaba ubicado en la calle La Mar, posteriormente en el Colegio 15026 conocido hoy como "Flora Córdova de Talledo", donde se desempeñó como directora durante 32 años al servicio de la educación de muchas generaciones. Muchos la recuerdan como una profesora didáctica, paciente y de buen humor, comprometida con su vocación de enseñar a los demás.
En el año de 1961 fue invitada a participar en el concurso que realizaba la Municipalidad por los 50 años de Sullana, donde su diseño fue elegido ganador. En su creación quiso dar a conocer las riquezas de la provincia como el río Chira y en ese entonces la sobresaliente fábrica Copsa. Previamente recibió la guía de un sacerdote quien era su consejero espiritual, y la asesoró para aprender sobre la heráldica, con el fin de tener conocimiento en la elaboración de un escudo, teniendo en cuenta las características como tamaños, formas y significado. Gracias a esta información pudo ilustrarse y destacar con su creación, el cual hoy conocemos como el escudo provincial.