I Foro Binacional Advierte Grave Amenaza De Contaminación Minera En La Cuenca Del Río Catamayo-Chira
Nota de prensaAlcalde Marlem Mogollón promueve actividad en defensa del agua, la vida y agricultura

25 de octubre de 2024 - 4:21 p. m.
Autoridades y representantes de Perú y Ecuador se reunieron en Sullana para debatir sobre los potenciales riesgos ambientales y de salud pública derivados de la actividad minera en la cuenca del río Catamayo-Chira. El encuentro, denominado I Foro Binacional sobre la Contaminación en la Cuenca Catamayo-Chira, fue promovido por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Sullana, Ing. Marlem Mogollón Meca, en coordinación con la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico del Chira, presidida por Ángel Zapata León.
El foro reveló que el Gobierno de Ecuador ha aprobado siete concesiones mineras en la cordillera Fierro Urco, zona de nacimiento de los ríos Catamayo y Chira, y que, en el lado peruano, se registran 15 denuncios mineros en el área del reservorio de Poechos. Estas concesiones y denuncios representan una grave amenaza para la calidad del agua, el ecosistema y la agricultura de Piura, especialmente por el impacto en los productos orgánicos, uno de los principales activos de la economía de la región.
Durante su intervención, el alcalde de Sullana, Ing. Marlem Mogollón Meca, destacó la necesidad de proteger los recursos hídricos y la importancia de una gestión responsable de la minería. “Esta lucha por el agua y la vida debe unirnos como pueblos hermanos de Perú y Ecuador, porque cualquier afectación al río Chira pone en riesgo nuestra salud, economía y seguridad alimentaria”, expresó Mogollón, reafirmando el compromiso de Sullana con el desarrollo sostenible y el bienestar de la población.
Asimismo, el Embajador Félix Arturo Chipoco Cáceda, Director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Piura, subrayó la necesidad de una gestión hídrica binacional, en el marco del Convenio para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, firmado en 1971, el cual compromete a ambos países a evitar actividades que puedan perjudicar la cuenca en territorio vecino.
Como resultado del foro, las autoridades de Perú y Ecuador firmaron el Acta de Sullana, que será elevada a los respectivos gobiernos para su implementación. Entre los acuerdos adoptados destacan:
1. Prohibir la minería metálica en la cuenca del río Catamayo-Chira según el Artículo 1° del Convenio Binacional, que estipula el uso de las aguas sin causar perjuicio a la otra parte.
2. Establecer el Comité Binacional de la Cuenca Catamayo-Chira en el marco de la Comisión Binacional para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, con el fin de asegurar una administración sostenible y conjunta de la cuenca.
3. Eliminar los denuncios mineros en la cordillera Fierro Urco, en Gualel, Loja (Ecuador), que ponen en riesgo las cuencas de los ríos Catamayo, Puyango y Jubones.
4. Erradicar la minería ilegal en los afluentes del río Chira (Macará, Quiroz y Chipillico), en coordinación con las autoridades de ambos países, para proteger las fuentes hídricas de la región.
5. Solicitar la eliminación de los denuncios mineros en el embalse de Poechos a través del Poder Ejecutivo y Legislativo de Perú, en aras de preservar la calidad del agua y evitar la contaminación en esta infraestructura clave para el suministro hídrico de Piura.
El Acta de Sullana representa un paso firme en la cooperación entre Perú y Ecuador, promoviendo un compromiso de protección de los recursos naturales de la cuenca Catamayo-Chira y estableciendo bases para un modelo de desarrollo sostenible y una visión compartida de conservación medioambiental.
En este foro se contó con la presencia del congresista Miguel Ciccia Vásquez, el presidente de la Junta de Usuarios del sector hidráulico menor Chira-Clase A, Ángel Zapata León; Eduardo Dios Alemán, consultor especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores; Napoleón Puño Lecarnaqué, gerente de la Junta de Usuarios; así como el señor Mauricio Castillo Peña, activista del Colectivo Acción por los Derechos de la Naturaleza del Cantón Espíndola, Ecuador; además de Fredy Vicente Motoche González, miembro del Colectivo Defensores del Agua y Vida del Cantón Portovelo, Ecuador.
Participaron como panelistas la Dra. Ana María Matos Ramírez, vicepresidenta de Investigación de la Universidad Nacional de Frontera; Víctor Eduardo Garrido Leca Ramos, presidente del Directorio del Proyecto Especial Chira Piura; Carlos Granda Wong, Representante de la Dirección Regional de Agricultura; y, Fausto Asencio Díaz, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Chira.