Cogpesca denuncia impactos negativos en actividades de hidrocarburos
Nota InformativaEXIGEN AMPLIACIÓN DEL SIFORPA II E INACCIÓN DE LA LEY DE LA INTERDICCIÓN




Fotos: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SECHURA
1 de agosto de 2023 - 6:34 p. m.
Tres puntos fueron los que se trataron en la conferencia de prensa convocada Comité General de la Pesca y la Maricultura – Cogpesca, la ampliación del Siforpa II, la ley de interdicción y los conflictos socioambientales por los impactos negativos de la actividad de hidrocarburos en la bahía y provincia de Sechura.
Los pescadores agrupados en el Cogpesca, señalaron los problemas que generaría la negativa del estado peruano, muy a pesar de las gestiones en la capital, para la solución a la problemática, inclusive haberse reunido con la viceministra de Pesquería y la comisión de la Producción del Congreso de la República.
José Luis Álvarez Saba de la Cooperativa Pesquera Armadores Pesca de Altura señaló que el Siforpa II, es un proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal que realiza a través del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal, sin embargo al finalizar el plazo, este 31 de julio, los hombres de mar que no llegaron a formalizarse se quedarían sin su herramienta de trabajo junto a miles de trabajadores del sector, con el temor de ser denunciados y puesto a disposición de las autoridades judiciales con las consecuencias de terminar presos.
En lo que concierne a la Ley de Interdicción el dirigente del frente de defensa de las pesquerías y la sociedad civil Carlos Purizaca Pazo, comentó que la norma atenta contra la dignidad de los pescadores, los mismos que serían detenidos para ser sancionados, incluso en la actualidad hay pescadores encarcelados, cualquier infracción que pueda cometerse en el trabajo, será judicializado; posteriormente se dan otras normas que criminalizan al pescador tomándolos como una banda criminal.
Por otro lado, los conflictos socioambientales por los impactos negativos de la actividad de hidrocarburos en la bahía y provincia de Sechura, es otro gran problema que está latente, para Ramón Correa Panta asesor del área de pesca y el dirigente Fidel Periche, el estado y el interés empresarial de posesionarse en el zócalo continental para la extracción de hidrocarburos, no debe ser permitido, se sabe que en Sechura no podrán ingresar fácilmente por lo tanto se están preparando desde la región Lambayeque los estudios de impacto ambiental que abarque hasta la bahía de Paita, de darse la explotación generaría la pérdida de miles de puestos de trabajo.
Los pescadores agrupados en el Cogpesca, señalaron los problemas que generaría la negativa del estado peruano, muy a pesar de las gestiones en la capital, para la solución a la problemática, inclusive haberse reunido con la viceministra de Pesquería y la comisión de la Producción del Congreso de la República.
José Luis Álvarez Saba de la Cooperativa Pesquera Armadores Pesca de Altura señaló que el Siforpa II, es un proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal que realiza a través del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal, sin embargo al finalizar el plazo, este 31 de julio, los hombres de mar que no llegaron a formalizarse se quedarían sin su herramienta de trabajo junto a miles de trabajadores del sector, con el temor de ser denunciados y puesto a disposición de las autoridades judiciales con las consecuencias de terminar presos.
En lo que concierne a la Ley de Interdicción el dirigente del frente de defensa de las pesquerías y la sociedad civil Carlos Purizaca Pazo, comentó que la norma atenta contra la dignidad de los pescadores, los mismos que serían detenidos para ser sancionados, incluso en la actualidad hay pescadores encarcelados, cualquier infracción que pueda cometerse en el trabajo, será judicializado; posteriormente se dan otras normas que criminalizan al pescador tomándolos como una banda criminal.
Por otro lado, los conflictos socioambientales por los impactos negativos de la actividad de hidrocarburos en la bahía y provincia de Sechura, es otro gran problema que está latente, para Ramón Correa Panta asesor del área de pesca y el dirigente Fidel Periche, el estado y el interés empresarial de posesionarse en el zócalo continental para la extracción de hidrocarburos, no debe ser permitido, se sabe que en Sechura no podrán ingresar fácilmente por lo tanto se están preparando desde la región Lambayeque los estudios de impacto ambiental que abarque hasta la bahía de Paita, de darse la explotación generaría la pérdida de miles de puestos de trabajo.