Templo San Martín de Tours cumple 245 año de su bendición, pontificación y consagración

Nota Informativa
FOTO

30 de mayo de 2023 - 11:28 a. m.

Hoy 30 de mayo, Sechura celebra 245 años de la  bendición, pontificación y consagración del Templo  San Martín de Tours, uno de los principales lugares turísticos que posee la provincia, caracterizándose por sus dos inmensas torres donde la fe y tradición lo convierten en  el símbolo de la religiosidad y considerado Monumento Histórico Colonial por Ley N° 10278 en 1945.

CARACTERÍSTICAS

La  estructura de dos hermosas torres de 40 metros de altura, se comienza a construir aproximadamente en el año de 1730, sobre una cuadra de 72 metros de largo por 32 metros de ancho, culminándola hacia 1760. Posee un estilo arquitectónico que se plasma en la portada central, es del barroco tardío, donde predominan las formas curvas, sinuosas, ampulosas y de exuberancia del barroco clásico

Cabe destacar que el Templo único en su género en el norte del país en sus inicios contaba con altares originales muy sencillos  empotradas en las paredes,  además  las mesas del altar eran bloques de adobe contraplacadas, así  como la  madera trabajada daba  formas  religiosas para  la  veneración y pedir la intersección o protección divina. 

Con  el  transcurrir  del tiempo fueron modificadas, inclusive, la última realizada en el Altar Mayor de la Iglesia. A pesar de soportar fenómenos naturales, como terremotos, lluvias torrenciales, esta estructura religiosa se mantiene en pie, imponiendo su forma, desde muy lejos los viajeros y pescadores en el mar lo tienen como un punto de referencia. 

Con los años transcurridos fue reconstruida la media naranja, segmentos de la cúpula que se complementa con otras obras en la parte exterior, toma forma octogonal y en el interior una forma circular con anillos.  La media naranja original fue de ladrillo y calicanto que se desplomó en el terremoto de 1814; la torre del camposanto se vio afectada por el terremoto del 24 de junio de 1912, siendo necesario  su demolición y reconstrucción con el aporte  del pueblo sechurano.

Cabe  destacar, que más del 80% de la masa física del templo, es original.

Otro detalle técnico de la iglesia sechurana son sus dimensiones, estructuras macizas y monumentales, paredes que superan los dos metros de espesor, siendo lo más singular la ausencia de fierro corrugado en su interior, habiéndose aplicado principios físicos y elementos para contrarrestar y compensar pesos. 
Los sistemas antisísmicos, desalinizadores y resumideros de agua son otros de los detalles técnicos del templo.