Transforman residuos orgánicos en compostaje

Nota de prensa
- Para reducir la contaminación y también arman pacas de botellas de 200 y 300 kilogramos.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

3 de diciembre de 2021 - 3:53 p. m.

Ante la acumulación de residuos en rellenos sanitarios y su impacto en el ambiente, en la provincia de Satipo, ha crecido el interés por reciclar y disminuir la contaminación. Justamente convertir los residuos orgánicos en compostaje para las comunidades.

SITUACIÓN. La planta ubicada en Portillo Alto es capaz de producir 100 toneladas de abono natural al mes. El responsable de la Planta de Valorización de Residuos Orgánicos de Satipo, Alejandro Caisahuana García, precisó que al mes se recoge un promedio de 882 toneladas: 307 toneladas de residuos orgánicos y 574 toneladas de residuos inorgánicos de Satipo, Río Negro, Coviriali, Llaylla y Sanibeni. “Bajo este panorama, se produce al menos 100 toneladas de compostaje. En el proceso se realiza una cama con aserrín para absorber el exiliado y se usan microorganismos eficientes y que han sido mejorados en laboratorios y son degradadores de materia orgánica y así sale el compostaje que en su composición tiene fósforo, nitrógeno y potasio”, refirió.

El funcionario remarcó que el compostaje sirve para recuperar y fertilizar el suelo, también para masificar los biohuertos y para el cultivo de cacao, plátano y café. “Hay un compromiso con la ciudadanía de Portillo y se entrega media tonelada de compostaje tres veces al año. Así como para trabajos de mantenimiento de parques de las municipalidades de Llaylla, Río Negro y Coviriali”, manifestó.

La trabajadora Cecilia, narró que lleva laborando unos 7 meses en la planta y que ya tiene un ingreso económico en medio de la pandemia COVID-19. “Tenemos los beneficios y también nos dan abono natural”, comentó. Son unos 20 trabajadores en total. En esa línea, la Municipalidad Provincial de Satipo (MPS) realiza campañas donde a cambio de material reciclado entregan compostaje. De esta manera motivan a los ciudadanos a tener un habito de reciclar.

Caisahuana García, explicó que, en el aspecto de residuos reciclables, se compactan botellas de plástico (son desinfectados y se sacan las tapas), luego lo trasladan a una prensa y se arma pacas de 200 y 300 kilogramos. “Tenemos convenio con una empresa, que se lleva las pacas y nos trae indumentarias y equipos a favor de los trabajadores de la planta”, aseguró.

A su turno, el gerente del Ambiente de la MPS, Luis Oré Camarena, señaló que los camiones compactadores cumplen un horario exclusivo para el recojo de residuos orgánicos, así como de objetos para reciclaje.

INTERCAMBIO. La Planta de Valorización de Residuos Orgánicos recibe a funcionarios de diversos municipios, por ejemplo, hace unos días, fue de la Municipalidad de Oxapampa. “Es necesario compartir la experiencia de transformar residuos orgánicos en compostaje y así pueda ser replicado en otras zonas del país. Es una planta de las pocas que hay en el país”, remarcó. A la fecha, recibió a especialistas de Tingo María, de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), San Juan Santos Atahualpa, entre otros.