Municipalidad de San Román presentó el Himno a Juliaca traducido al idioma quechua
Nota de prensa




18 de octubre de 2023 - 6:29 p. m.
Como obsequio a los 97° Aniversario de la provincia y con el objetivo de promover la diversidad cultural, la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca, a través de la Gerencia de Desarrollo Social, la Subgerencia de Cultura y Deporte junto a un equipo de profesionales, traductores, interpretes, músicos docentes, historiadores, entre otros, presentaron el Himno a Juliaca traducido al idioma quechua.
Por primera vez en la historia de la ciudad de los vientos, se entonó con gran emoción las notas del Himno a Juliaca en el idioma quechua, en la voz de Ruth Condori Flores junto a la Escuela Superior de Formación Artística Pública ESFAP- Juliaca.
“El proceso de interpretación se realizó en más de 5 jornadas presenciales y 3 virtuales, en donde se pudo consensuar los trabajos de redacción e interpretación por parte de todo el equipo, comprometido con este trabajo meticuloso que engloba el arte, la música y la lengua” manifestó, el subgerente de Cultura, Deporte, Educación y Recreación, Lic. Lino Larico Turpo.
Al respecto, la primera autoridad edil, Lic. Oscar W. Cáceres Rodríguez, resaltó que todas las estrofas del himno contienen una visión del presente que atraviesa la ciudad calcetera. “Que emocionante escuchar nuestro himno en quechua, realmente mueve las entrañas, nos hace unir nuevamente nuestra identidad”, expresó el alcalde provincial.
Actividad que contó con la presencia del regidor Javier Chura Espirilla, la presidenta del Comité de Damas, Lic. Karla Guillén Llereta; gerente municipal, Econ. Luis Alberto Andrade Olazo; gerente de Desarrollo Social, Lic. León Isaac Quispe Huaranca, así como representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca, Unidad de Gestión Local San Román, Asociación de Pandilla Puneña, entre otros.
Cabe mencionar que, en el grupo de profesionales para la interpretación participaron: Esteban Curo Zapana, Paul Días Apaza, Silverio Gómez Apaza, Carolino Flores Apaza, René Calsin Anco, Javier Borda Machaca, Eulogio Mamani Pacosoncco, Ladislao Adco Sunchulli, Yenny Zapana Manrique, León Isaac Quispe Huaranca, Lino Larico Turpo, María Coaquira Canaza, Yaneth Pumaquispe Saya, Gabriel Quispe Huallpa, Equisio Paxi Coaquira y Guillermo Valeriano Anahui.
Por primera vez en la historia de la ciudad de los vientos, se entonó con gran emoción las notas del Himno a Juliaca en el idioma quechua, en la voz de Ruth Condori Flores junto a la Escuela Superior de Formación Artística Pública ESFAP- Juliaca.
“El proceso de interpretación se realizó en más de 5 jornadas presenciales y 3 virtuales, en donde se pudo consensuar los trabajos de redacción e interpretación por parte de todo el equipo, comprometido con este trabajo meticuloso que engloba el arte, la música y la lengua” manifestó, el subgerente de Cultura, Deporte, Educación y Recreación, Lic. Lino Larico Turpo.
Al respecto, la primera autoridad edil, Lic. Oscar W. Cáceres Rodríguez, resaltó que todas las estrofas del himno contienen una visión del presente que atraviesa la ciudad calcetera. “Que emocionante escuchar nuestro himno en quechua, realmente mueve las entrañas, nos hace unir nuevamente nuestra identidad”, expresó el alcalde provincial.
Actividad que contó con la presencia del regidor Javier Chura Espirilla, la presidenta del Comité de Damas, Lic. Karla Guillén Llereta; gerente municipal, Econ. Luis Alberto Andrade Olazo; gerente de Desarrollo Social, Lic. León Isaac Quispe Huaranca, así como representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca, Unidad de Gestión Local San Román, Asociación de Pandilla Puneña, entre otros.
Cabe mencionar que, en el grupo de profesionales para la interpretación participaron: Esteban Curo Zapana, Paul Días Apaza, Silverio Gómez Apaza, Carolino Flores Apaza, René Calsin Anco, Javier Borda Machaca, Eulogio Mamani Pacosoncco, Ladislao Adco Sunchulli, Yenny Zapana Manrique, León Isaac Quispe Huaranca, Lino Larico Turpo, María Coaquira Canaza, Yaneth Pumaquispe Saya, Gabriel Quispe Huallpa, Equisio Paxi Coaquira y Guillermo Valeriano Anahui.