MPSM inaugura los talleres "TODO TIENE SU TIEMPO" en la I.E Tarapoto

Evento
!Sé responsable, tú decides!
Lluni Perea Pinedo, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín, inauguró los talleres de prevención "TODO TIENE SU TIEMPO" dirigido a alumnos de diversas instituciones educativas con el fin de concientizarlos sobre los embarazos no deseados en la adolescencia y los riesgos de las ITS. 

La adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda embarazada. Y esto se considera un alto riesgo porque no se ha completado el desarrollo físico y emocional del adolescente.

¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo en la adolescencia?

Según la Organización Mundial de la Salud, “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”. Cuando una niña se convierte en madre adolescente, resulta casi imposible que alcance su independencia económica por sí sola.

Los embarazos precoces también tienen un impacto negativo tanto en la salud física de la madre como en la del bebé que está en camino: malnutrición, partos prematuros, niños con problemas de desarrollo o malformaciones e incluso un 50% de probabilidades de perder la vida durante las primeras semanas. Como si fuera poco, las madres adolescentes también están expuestas:

* Falta de atención médica por desconocimiento o por porque no tienen acceso.
* Riesgos de padecer distintas enfermedades ginecológicas como preeclampsia o eclampsia. 
* Altos índices de mortalidad.
* Complicaciones como consecuencia de abortos clandestinos.
* Enfermedades de transmisión sexual.

Frente a este tema, las cifras no son alentadoras. La Organización Mundial de la Salud asegura que “las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a19 años en todo el mundo”. Ahora bien, cabe señalar que las consecuencias no son solo físicas. La mayoría de mujeres que se convierten en madres adolescentes también deben lidiar con secuelas psicológicas: depresión, inseguridad, vergüenza y trauma.

Asimismo, los embarazos precoces tienen un impacto social y económico importante: las madres adolescentes se ven obligadas a abandonar sus estudios para cuidar de su bebé mientras conviven con su abusador, con muy pocas aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo y salir adelante.

Esta campaña es impulsada por la Gerencia de Desarrollo Social en articulación con la Ogess Bajo Mayo, Red de Salud de Tarapoto y el Colegio de Obstetras de San Martín.

!Sé responsable, tú decides!

Fotos: https://www.facebook.com/photo/?fbid=625614913046087&set=pcb.625615119712733

14 de agosto de 2023 - 10:00 a. m.

Lluni Perea Pinedo, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín, inauguró los talleres de prevención "TODO TIENE SU TIEMPO" dirigido a alumnos de diversas instituciones educativas con el fin de concientizarlos sobre los embarazos no deseados en la adolescencia y los riesgos de las ITS.

La adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda embarazada. Y esto se considera un alto riesgo porque no se ha completado el desarrollo físico y emocional del adolescente.

¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo en la adolescencia?

Según la Organización Mundial de la Salud, “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”. Cuando una niña se convierte en madre adolescente, resulta casi imposible que alcance su independencia económica por sí sola.

Los embarazos precoces también tienen un impacto negativo tanto en la salud física de la madre como en la del bebé que está en camino: malnutrición, partos prematuros, niños con problemas de desarrollo o malformaciones e incluso un 50% de probabilidades de perder la vida durante las primeras semanas. Como si fuera poco, las madres adolescentes también están expuestas:

* Falta de atención médica por desconocimiento o por porque no tienen acceso.
* Riesgos de padecer distintas enfermedades ginecológicas como preeclampsia o eclampsia.
* Altos índices de mortalidad.
* Complicaciones como consecuencia de abortos clandestinos.
* Enfermedades de transmisión sexual.

Frente a este tema, las cifras no son alentadoras. La Organización Mundial de la Salud asegura que “las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a19 años en todo el mundo”. Ahora bien, cabe señalar que las consecuencias no son solo físicas. La mayoría de mujeres que se convierten en madres adolescentes también deben lidiar con secuelas psicológicas: depresión, inseguridad, vergüenza y trauma.

Asimismo, los embarazos precoces tienen un impacto social y económico importante: las madres adolescentes se ven obligadas a abandonar sus estudios para cuidar de su bebé mientras conviven con su abusador, con muy pocas aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo y salir adelante.

Esta campaña es impulsada por la Gerencia de Desarrollo Social en articulación con la Ogess Bajo Mayo, Red de Salud de Tarapoto y el Colegio de Obstetras de San Martín.

!Sé responsable, tú decides!