Historia del Valle del Huayabamba y las proyecciones de la provincia de Rodríguez de Mendoza en la próxima década.

Nota Informativa
Historia del Valle del Huayabamba y las proyecciones de la provincia de Rodríguez de Mendoza en la próxima década.
Historia del Valle del Huayabamba y las proyecciones de la provincia de Rodríguez de Mendoza en la próxima década.
Historia del Valle del Huayabamba y las proyecciones de la provincia de Rodríguez de Mendoza en la próxima década.
Historia del Valle del Huayabamba y las proyecciones de la provincia de Rodríguez de Mendoza en la próxima década.

24 de agosto de 2022 - 3:59 p. m.

Municipalidad Provincial, una muy importante y explicativa conferencia cultural titulada “Historia del Valle de Huayabamba y las Proyecciones de la provincia de Rodríguez de Mendoza en la próxima década”, contando con la participación del  ponente Ing. Julián Arista Perea, Alcalde Provincial Dr. Helder Rodríguez Zelada, Director de la UGEL Rodríguez de Mendoza Prof. Lilier Delgado Colunche, Prof. Juan Vargas Tejada, autoridades de las principales Instituciones, alumnos del I.E.E. Toribio Rodríguez  de Mendoza, I.E.E. 18207 San Nicolás, y público en general.
El Dr. Helder Rodríguez Zelada, dio las palabras de bienvenida a todos los asistentes a la conferencia sobre nuestra historia, asegurando que luego de dicho evento se emitirá una ordenanza sobre la correcta escritura de la palabra “Huayabamba”, que es el nombre de nuestro valle.
Acto seguido el Prof. Lilier felicito al Ing. Julián Arista por su gran trayectoria literaria en la que desde hace mucho tiempo destaca nuestras costumbres, tradiciones y formas de vida, a través de sus libros como “El Avión de Cuero”, “Waca Wishca”, cuentos como “Martin el pescador”, “Que burra mi mula”, “El tunche”, etc.; y una serie de artículos sobre nuestra historia y cultura.
En su intervención el Ing. Julián Arista Perea nos relató de manera completa nuestra historia del Valle de Huayabamba, desde cuando ‚éramos visitados por diferentes tribus solamente para caza y pesca, la incursión de los sachapuyos, la conquista inca, la etapa colonial, y la posterior independencia. Esta historia esta basada en escritos que nos dejaron Santo Toribio de Mogrovejo, Fernando Rodriguez Tena, Antonio Raimondi, cronicas de Pedro Cieza de León y Blas Valera, archivos el Arzobispado de chachapoyas y del Gobierno Regional de Amazonas, y en las investigaciones de nuestro historiador Juan Vargas Tejada, y en el libro de José Zelada Vela.
Así mismo en su exposición nos detalló de manera clara y documentada, la llegada en 1538 de los españoles con Alonso de Alvarado y la conquista de nuestro valle, trayendo consigo la palabra “Guayaba”, término que pertenece a la etnia centroamericana de los “tainos”; es decir, la palabra guayaba llegó a nosotros 68 años después del ingreso de los incas que denominaron Huayabamba a nuestro valle.
También Julián Arista Perea nos mencionó sobre nuestros héroes que muchos desconocíamos: El curaca Guayamil que se enfrentó a Alonso de Alvarado en 1538, por lo que fue capturado y asesinado, y José Portocarrero, héroe de la Batalla de Higos Urco de junio de 1821.
También nos comentó sobre nuestras reliquias: El desaparecido “diario”, que con el tiempo se transformó en una especie de gran libro de 80 centímetros de altura, hecho en base a papiros, con tapa y contratapa de cuero, por lo que se le denominaba “El Aparejo”, el cual contenía toda nuestra historia desde el siglo XVI, en el cual escribieron Santo Toribio de Mogrovejo, Obispo Martínez de Compañón, y Antonio Raimondi, entre otros ilustres visitantes; y de un manto denominado “Protector” que se encuentra guardado en un baúl en el distrito de Santa Rosa, que es un cuadro de la Pasión de Cristo, pintado aproximadamente el siglo XVII,  utilizando tintes naturales como la uvilla, el achiote y la pepa de palta, sobre una  tela artesanal de algodón de 4 metros cuadrados. Este manto necesita urgente restauración.
Finalmente nos hizo saber que, si no nos preparamos para enfrentar a la gran migración que venimos teniendo, la misma que se incrementará sustantivamente en los próximos años con la interconexión a la selva vía Soritor, terminaremos siendo absorbidos por otras culturas y formas de vida. En tal sentido, resulta que es muy valioso e importante para nuestra provincia, conocer nuestra verdadera historia, para difundirla y preservarla.
En tanto, el profesor Juan Vargas Tejada indico que el nombre correcto de nuestro valle es “Huayabamba”, el mismo que proviene de dos voces quechuas : “Waylla”, (castellanizado “Huaya”), y Panpa” (con “n”, castellanizado “Bamba”), de modo que, el significado del nombre de este precioso valle es “Huayabamba”, que traducido por los filólogos al castellano significa “pradera verde y florida”, poético significado que concuerda con la belleza de este edén.