Piura revive su historia: Recrean el grito libertario en la Iglesia San Francisco en conmemoración de Fiestas Patrias
Nota de prensaEscenificación se llevó a cabo en la iglesia San Francisco.





19 de julio de 2024 - 3:00 p. m.
En el marco de las actividades programadas por Fiestas Patrias, la Municipalidad Provincial de Piura organizó, en cooperación con la UDEP, la recreación del grito libertario en la iglesia San Francisco. Este acontecimiento histórico, llevado a cabo el 4 de enero del 1821, fue representado por estudiantes de Historia y Gestión Cultural de la casa de estudios. En representación del alcalde Gabriel Madrid, estuvo presente el primer regidor Juan Francisco Cevallos.
La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del gestor cultural Deyvis Saavedra. Él fundamentó las razones por las que se eligió la iglesia San Francisco para el grito de independencia. También, contextualizó el momento histórico que cambió la historia del país a través de una descripción detallada de la realidad de la ciudad de aquel entonces.
Como parte de la programación, la mediadora cultural Maricielo Cienfuegos invitó a los asistentes a la iglesia San Francisco. En su trabajo de guía, con mucho conocimiento, comentó datos históricos de la iglesia, como su ubicación, la razón de su arquitectura y el papel de la ciudadanía piurana para su construcción. Este viaje por el tiempo, emocionó a los asistentes, quienes reafirmaron su aprecio por la arquitectura de la ciudad.
El acto central de la jornada fue la recreación del grito libertario. Se presentó al subdelegado Pedro León y Valdez, representante de la asamblea que hizo posible la independencia. El actor, ataviado con el traje de la época, contó detalles sobre el proceso de independencia. Narró el papel de Jerónimo Seminario y otros piuranos ilustres que hicieron posible la libertad de la patria.
Finalmente, los asistentes participaron firmando el acta de independencia del cabildo abierto. Todos los asistentes se acercaron a firmar el documento que hace más de 200 años fue el primer paso para la libertad de Piura, que, como se recuerda, fue el primer lugar del país en dar el grito libertario.
Al finalizar la ceremonia, el regidor Juan Cevallos brindó su reflexión sobre la representación. A su consideración, estos eventos refuerzan la identidad de los piuranos. "Son estas iniciativas las que permiten que ciudadanos de a pie puedan conocer un poco más de Piura. Si ya tenemos un arraigo con la ciudad, esto se va a fortalecer si conocemos la historia", finalizó.
La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del gestor cultural Deyvis Saavedra. Él fundamentó las razones por las que se eligió la iglesia San Francisco para el grito de independencia. También, contextualizó el momento histórico que cambió la historia del país a través de una descripción detallada de la realidad de la ciudad de aquel entonces.
Como parte de la programación, la mediadora cultural Maricielo Cienfuegos invitó a los asistentes a la iglesia San Francisco. En su trabajo de guía, con mucho conocimiento, comentó datos históricos de la iglesia, como su ubicación, la razón de su arquitectura y el papel de la ciudadanía piurana para su construcción. Este viaje por el tiempo, emocionó a los asistentes, quienes reafirmaron su aprecio por la arquitectura de la ciudad.
El acto central de la jornada fue la recreación del grito libertario. Se presentó al subdelegado Pedro León y Valdez, representante de la asamblea que hizo posible la independencia. El actor, ataviado con el traje de la época, contó detalles sobre el proceso de independencia. Narró el papel de Jerónimo Seminario y otros piuranos ilustres que hicieron posible la libertad de la patria.
Finalmente, los asistentes participaron firmando el acta de independencia del cabildo abierto. Todos los asistentes se acercaron a firmar el documento que hace más de 200 años fue el primer paso para la libertad de Piura, que, como se recuerda, fue el primer lugar del país en dar el grito libertario.
Al finalizar la ceremonia, el regidor Juan Cevallos brindó su reflexión sobre la representación. A su consideración, estos eventos refuerzan la identidad de los piuranos. "Son estas iniciativas las que permiten que ciudadanos de a pie puedan conocer un poco más de Piura. Si ya tenemos un arraigo con la ciudad, esto se va a fortalecer si conocemos la historia", finalizó.