MPP presentará resultados de diagnóstico sobre acoso sexual en el transporte público el 15 de abril
Nota de prensaLa presentación se hará el lunes 15 de abril, a partir de las 4:00 p.m. en el Salón de Actos de la comuna de Piura.

4 de abril de 2024 - 2:00 p. m.
En el marco de la lucha por cerrar brechas de género en espacios urbanos sostenibles, la Municipalidad Provincial de Piura presentará los resultados del estudio "Diagnóstico sobre acoso sexual en transporte público”. La presentación se hará el lunes 15 de abril, a partir de las 4:00 p.m. en el Salón de Actos de la comuna.
Esta iniciativa es promovida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa de Movilidad Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible, que está desarrollando diversas acciones a nivel nacional para combatir este importante tema.
Este estudio revela preocupantes cifras sobre cómo este tipo de violencia contra la mujer viene afectando a este grupo vulnerable en la ciudad de Piura, así como se presentarán las principales acciones que se están realizando para hacerle frente a esta problemática para garantizar su integración segura a la sociedad.
Asimismo, se brindarán alcances sobre la teoría de género en contraste con la realidad urbana-social de las mujeres en la provincia. Se recoge, por tal motivo, las distintas nuestras de machismo, acoso y violencia que se ejercen contra este sector de la ciudadanía. La exploración conceptual, asimismo, da luces sobre los roles, las responsabilidades y los estereotipos que se asignan por género y sexo, y su relación con el acceso a los distintos medios de transportes en la provincia.
Cabe mencionar, que se utilizaron como instrumentos de recojo de información grupos focales (cualitativa) y encuestas (cuantitativa), dirigidas a una diversidad de grupos de interés en la provincia, compuestos por adolescentes de 15 a 17 años, mujeres mayores de edad, hombres mayores de edad, transportistas/conductores de transporte público, inspectores de transportes, serenos y policías. En forma paralela, 407 mujeres fueron encuestadas con el fin de brindar sus experiencias sociales.
El documento cumple con todos los estándares de confiabilidad científica, lo que vuelve sus resultados una literatura valiosa para toda consulta académica y gubernamental. Los datos recogidos permitirán la implementación de políticas de desarrollo sostenible en beneficio de todas las mujeres de la provincia.
La investigación también hace hincapié en el marco jurídico sobre el acoso sexual en espacios públicos del país y la provincia. Este tema sensible, que causa gran perjuicio a las mujeres, se aborda desde la Ley N° 30314, promulgada en el 2015, que busca prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos de todo el territorio nacional, el Protocolo de Atención ante Acoso Sexual en el Transporte Terrestre y otros instrumentos normativos.
El diagnóstico se realizó con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, y la Cooperación Suiza – SECO, a través del proyecto “Ciudades en movimiento - CIMO”.
Esta iniciativa es promovida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa de Movilidad Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible, que está desarrollando diversas acciones a nivel nacional para combatir este importante tema.
Este estudio revela preocupantes cifras sobre cómo este tipo de violencia contra la mujer viene afectando a este grupo vulnerable en la ciudad de Piura, así como se presentarán las principales acciones que se están realizando para hacerle frente a esta problemática para garantizar su integración segura a la sociedad.
Asimismo, se brindarán alcances sobre la teoría de género en contraste con la realidad urbana-social de las mujeres en la provincia. Se recoge, por tal motivo, las distintas nuestras de machismo, acoso y violencia que se ejercen contra este sector de la ciudadanía. La exploración conceptual, asimismo, da luces sobre los roles, las responsabilidades y los estereotipos que se asignan por género y sexo, y su relación con el acceso a los distintos medios de transportes en la provincia.
Cabe mencionar, que se utilizaron como instrumentos de recojo de información grupos focales (cualitativa) y encuestas (cuantitativa), dirigidas a una diversidad de grupos de interés en la provincia, compuestos por adolescentes de 15 a 17 años, mujeres mayores de edad, hombres mayores de edad, transportistas/conductores de transporte público, inspectores de transportes, serenos y policías. En forma paralela, 407 mujeres fueron encuestadas con el fin de brindar sus experiencias sociales.
El documento cumple con todos los estándares de confiabilidad científica, lo que vuelve sus resultados una literatura valiosa para toda consulta académica y gubernamental. Los datos recogidos permitirán la implementación de políticas de desarrollo sostenible en beneficio de todas las mujeres de la provincia.
La investigación también hace hincapié en el marco jurídico sobre el acoso sexual en espacios públicos del país y la provincia. Este tema sensible, que causa gran perjuicio a las mujeres, se aborda desde la Ley N° 30314, promulgada en el 2015, que busca prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos de todo el territorio nacional, el Protocolo de Atención ante Acoso Sexual en el Transporte Terrestre y otros instrumentos normativos.
El diagnóstico se realizó con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, y la Cooperación Suiza – SECO, a través del proyecto “Ciudades en movimiento - CIMO”.