Autoridades evalúan capacidad de respuesta mediante simulación de sismo

Nota de prensa
La finalidad fue evaluar la capacidad de respuesta para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y sector privado de nivel local
Alcalde Madrid
Capacidad de respuesta ante eventual sismo
Participantes
Simulación de sismo

4 de abril de 2024 - 10:00 a. m.

Ante la hipotética ocurrencia de un sismo de gran magnitud que afecte a la provincia de Piura, se realizó una simulación con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta para la toma de decisiones de las autoridades, funcionarios y sector privado de nivel local, que son integrantes del Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD) y de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Piura.

Esta simulación es un ejercicio de gabinete en el cual se simboliza una situación ficticia de un posible escenario a través de mensajes. Luego, a partir de un juego de roles, los participantes toman decisiones para resolver los problemas causados. La sucesión de hechos y la ejecución de las decisiones conllevan a ambientes de tensión y presión, semejantes a un desastre real.
Cabe indicar que, los actores involucrados prueban sus capacidades de coordinación, análisis de información, desarrollo de propuestas y toma de decisiones, empleando instrumentos como planes, protocolos, procedimientos, entre otros, que están enmarcados en el Plan de Operaciones de Emergencia de la Provincia (POEP) de Piura 2024-2026, el cual requiere evaluación y validación a través de simulaciones.
El ejercicio estuvo liderado por el alcalde provincial de Piura, Gabriel Madrid Orue, como presidente del GTGRD y de la Plataforma de Defensa Civil. El escenario de la simulación se basó en un sismo de magnitud 7.5 grados en escala de Richter, con una profundidad de 60 km, ubicado a 15 km al oeste de la ciudad de Piura, dejando un total de 90,662 personas damnificadas, 152,433 personas afectadas, 447 fallecidos, 2,430 heridos, 192 desaparecidos, 18,133 viviendas destruidas y 30,488 viviendas afectadas.

Madrid Orue indicó que este ejercicio fortalece la coordinación interna y el trabajo sectorial e interinstitucional ante una emergencia, así como la capacidad reactiva para la toma de decisiones por parte de las entidades. “Estos planes son perfectibles y se van aprendiendo de los eventos pasados. Este ejercicio permanente debe darse siempre, uno nunca sabe cuándo puede pasar un evento de gran magnitud. Las autoridades debemos estar en permanente capacitación, así como los equipos de primera repuesta deben estar preparados”.

La autoridad edil también indicó que cuando llegó a la Municipalidad, el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) no existía como tal, solo era una asesoría, “Ahora el COEP es una gerencia, implementada y equipada como debe ser, siendo el primer órgano de respuesta para la población. Tiene recursos propios, personal y equipamiento logístico”.
Asimismo, el burgomaestre indicó que en los próximos días habrá una licitación para la adquisición de maquinaria pesada que ayudará a la prevención y preparación ante cualquier situación de emergencia.

La subgerente de Gestión del Riesgo de Desastres de la MPP, Verónica Cumpa Alayza, indicó que esta actividad busca articular y poner en ejercicio a las instituciones de la Plataforma de Defensa Civil, de acuerdo a sus funciones durante el desarrollo de un desastre. Además, optimiza las respuestas ante situaciones de emergencias reales.

La actividad estuvo coordinada y dirigida por el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial y por la Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial, contando con la participación de los Centros de Operaciones Emergencia Locales (distritos), representantes del Ministerio Público, Fuerza Aérea, Policía Nacional, Ejército, Prefectura, Bomberos, Cámara de Comercio, Enosa, Seguridad Ciudadana, UGEL, entre otros.