MVCS afirma que buena pro del proyecto de agua y alcantarillado para 96 AAHH se adjudicará en junio y la fima de contrato en julio
Nota de prensaEl proyecto fue declarado nulo al procedimiento de selección y se retrotrajo a la etapa de absolución de consultas, observaciones e integración de bases.





2 de abril de 2024 - 12:00 p. m.
Alcaldes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, así como, dirigentes vecinales se reunieron con el viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante, para firmar un acta de compromiso para el cumplimiento de plazos y ejecución de los proyectos de agua y alcantarillado para los 96 asentamiento humanos, así como para la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy.
Cabe indicar que, el proceso de licitación del proyecto de los 96 AAHH a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) fue declarado nulo al procedimiento de selección y se retrotrajo a la etapa de absolución de consultas, observaciones e integración de bases.
El viceministro Bustamante, indicó que como Ministerio van a iniciar acciones posteriores para sacar adelante el proceso. Primero un control posterior al Comité de Selección que debió detectar los vicios al inicio de su trabajo, luego el cambio de Comité, y finalmente, la continuación del proceso cuyo expediente técnico no caducaría porque el proceso continúa. Además, reafirmó que el presupuesto está asignado para el proyecto y no se va a mover.
Asimismo, Jorge Bustamante, afirmó que la buena pro se dará en junio y el ganador deberá firmar contrato en julio del presente año. “Debemos dar la buena pro en junio y el ganador iniciar la construcción en julio. Entendemos la molestia de retraso en cuatro meses, pero es una facultad del comité de selección”.
Néstor Supanta, director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), se comprometió con el proyecto, el cual ha retrocedido unos pasos para corregir defectos detectados, pero continua su proceso “Me comprometo a conducir lo que resta del proceso con la mayor predisposición para que logre su objetivo y que se cumpla el cronograma”.
Por su parte, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, indicó que este proyecto es importante para los tres distritos, no solo es el cambio de redes de agua y alcantarillado, sino que amarra proyectos de infraestructura vial y trae consigo problemas sanitarios como la anemia, desnutrición y el dengue. “Piura va a cumplir 500 años de fundación, la ciudad más antigua del Perú, y tiene derecho a contar con servicios básicos. Es injusto que la población no cuente con los servicios. Además, el proyecto amarra otro tipo de inversiones y la no ejecución trae consigo problemas de salud”.
Por otro lado, dirigentes vecinales encararon a los funcionarios del Ministerio de Vivienda por los constantes paseos y retrasos en el proceso de licitación de la obra. Milagros Orihuela, secretaria general del asentamiento humano 4 de Octubre, indicó que muchas veces han sido paseados por la Ministra de Vivienda y que debieron venir con fechas exactas a la reunión, “Son 34 años que mi sector carece de redes de agua y alcantarillado. Me gustaría que nos visitaran para vean como vivimos. Merecemos respeto y no podemos ser la burla de ustedes, debieron venir con una fecha exacta”.
Asimismo, Máximo Vargas Cornejo, presidente de la FONOP, indicó que el Gobierno Central no tiene voluntad política para sacar este proyecto. “Que percibe la gente, solo traen cronograma tras cronograma, es una gestión mecedera. Están jugando con la vida de los piuranos. Hay responsabilidad política y penal para quienes atentan contra la vida y la salud”.
Por su parte, Úrsula García, representante del Medio Piura, indicó el cronograma presentado no les asegura nada, “Porque nos pasean delante de tanta necesidad. Este cronograma no nos dice nada porque pueden apelar y genera más retrasos, o que pasaría si el único postor ya no participa del proceso”.
Daniel Franco Ruesta secretario de Juveco Santa María del Pinar, manifestó que el comité debe ser nombrado en el menor tiempo posible, y que se avoque a la solución de los problemas que motivaron la postergación del proyecto. “Es lamentable que la comisión no haya visto los problemas y espere el último momento para decir no va. Esperamos que no sea una mentira más porque Piura necesita este proyecto junto con la ampliación de Curumuy”.
Con respecto a la PTAP Curumuy, el director ejecutivo del PNSU indicó que hubo un retraso en el proceso por incumplimiento del consultor, pero están abocados a culminar los términos de referencia en abril. La modalidad de ejecución de este proyecto es concurso oferta, lo cual significa que mientras se elabora el expediente técnico se va ejecutando la obra.
Las autoridades y dirigentes firmaron el acta de compromiso, a fin de pactar plazos para el cumplimiento y ejecución de los proyectos. Para el proyecto de 96 asentamientos humanos, se proyecta la otorgación de la buena pro para junio de 2024, la firma de contrato para julio de 2024 y el fin de la obra para agosto de 2026. Para la PTAP de Curumuy, esperan la otorgación de buena pro para agosto de 2024, inicio de obra para setiembre de 2025 y el fin de la ejecución para julio de 2027.
Cabe indicar que, el proceso de licitación del proyecto de los 96 AAHH a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) fue declarado nulo al procedimiento de selección y se retrotrajo a la etapa de absolución de consultas, observaciones e integración de bases.
El viceministro Bustamante, indicó que como Ministerio van a iniciar acciones posteriores para sacar adelante el proceso. Primero un control posterior al Comité de Selección que debió detectar los vicios al inicio de su trabajo, luego el cambio de Comité, y finalmente, la continuación del proceso cuyo expediente técnico no caducaría porque el proceso continúa. Además, reafirmó que el presupuesto está asignado para el proyecto y no se va a mover.
Asimismo, Jorge Bustamante, afirmó que la buena pro se dará en junio y el ganador deberá firmar contrato en julio del presente año. “Debemos dar la buena pro en junio y el ganador iniciar la construcción en julio. Entendemos la molestia de retraso en cuatro meses, pero es una facultad del comité de selección”.
Néstor Supanta, director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), se comprometió con el proyecto, el cual ha retrocedido unos pasos para corregir defectos detectados, pero continua su proceso “Me comprometo a conducir lo que resta del proceso con la mayor predisposición para que logre su objetivo y que se cumpla el cronograma”.
Por su parte, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, indicó que este proyecto es importante para los tres distritos, no solo es el cambio de redes de agua y alcantarillado, sino que amarra proyectos de infraestructura vial y trae consigo problemas sanitarios como la anemia, desnutrición y el dengue. “Piura va a cumplir 500 años de fundación, la ciudad más antigua del Perú, y tiene derecho a contar con servicios básicos. Es injusto que la población no cuente con los servicios. Además, el proyecto amarra otro tipo de inversiones y la no ejecución trae consigo problemas de salud”.
Por otro lado, dirigentes vecinales encararon a los funcionarios del Ministerio de Vivienda por los constantes paseos y retrasos en el proceso de licitación de la obra. Milagros Orihuela, secretaria general del asentamiento humano 4 de Octubre, indicó que muchas veces han sido paseados por la Ministra de Vivienda y que debieron venir con fechas exactas a la reunión, “Son 34 años que mi sector carece de redes de agua y alcantarillado. Me gustaría que nos visitaran para vean como vivimos. Merecemos respeto y no podemos ser la burla de ustedes, debieron venir con una fecha exacta”.
Asimismo, Máximo Vargas Cornejo, presidente de la FONOP, indicó que el Gobierno Central no tiene voluntad política para sacar este proyecto. “Que percibe la gente, solo traen cronograma tras cronograma, es una gestión mecedera. Están jugando con la vida de los piuranos. Hay responsabilidad política y penal para quienes atentan contra la vida y la salud”.
Por su parte, Úrsula García, representante del Medio Piura, indicó el cronograma presentado no les asegura nada, “Porque nos pasean delante de tanta necesidad. Este cronograma no nos dice nada porque pueden apelar y genera más retrasos, o que pasaría si el único postor ya no participa del proceso”.
Daniel Franco Ruesta secretario de Juveco Santa María del Pinar, manifestó que el comité debe ser nombrado en el menor tiempo posible, y que se avoque a la solución de los problemas que motivaron la postergación del proyecto. “Es lamentable que la comisión no haya visto los problemas y espere el último momento para decir no va. Esperamos que no sea una mentira más porque Piura necesita este proyecto junto con la ampliación de Curumuy”.
Con respecto a la PTAP Curumuy, el director ejecutivo del PNSU indicó que hubo un retraso en el proceso por incumplimiento del consultor, pero están abocados a culminar los términos de referencia en abril. La modalidad de ejecución de este proyecto es concurso oferta, lo cual significa que mientras se elabora el expediente técnico se va ejecutando la obra.
Las autoridades y dirigentes firmaron el acta de compromiso, a fin de pactar plazos para el cumplimiento y ejecución de los proyectos. Para el proyecto de 96 asentamientos humanos, se proyecta la otorgación de la buena pro para junio de 2024, la firma de contrato para julio de 2024 y el fin de la obra para agosto de 2026. Para la PTAP de Curumuy, esperan la otorgación de buena pro para agosto de 2024, inicio de obra para setiembre de 2025 y el fin de la ejecución para julio de 2027.