Primer regidor, se reunió con alcaldes y ministro de economía para exigir la derogación de dos artículos del decreto de urgencia N° 003-2024
Nota de prensaMostraron su rechazo al Decreto de Urgencia n.° 003-2024 que cercena el autofinanciamiento y los fondos sociales de las comunas nacionales usados en obras de prevención y en la seguridad ciudadana.


1 de marzo de 2024 - 9:00 a. m.
En el marco de la lucha por la defensa de la autonomía municipal, en la capital peruana, se reunieron diversos alcaldes del país para mostrar su rechazo al Decreto de Urgencia n.° 003-2024 que cercena el autofinanciamiento y los fondos sociales de las comunas nacionales que son usados en obras de prevención y en la seguridad ciudadana. En la reunión, llevada a cabo en el palacio metropolitano, participó el primer regidor, Juan Cevallos López, en representación del alcalde de Piura, Gabriel Madrid. Asimismo, asistieron el alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga; el alcalde de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez; el alcalde de Huancayo, Dennys Mercurio Cubas Rivera; el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez; y el alcalde de Cuzco, Luis Beltrán Pantoja.
Las autoridades reunidas hicieron hincapié en los efectos nocivos del Decreto de Urgencia n.° 003-2024. En palabras de los burgomaestres, desde Lima se ataca las finanzas municipales con normativas que desconocen los contextos específicos de cada provincia. Así que solicitaron la derogación inmediata de sus artículos más lesivos.
De todos los artículos del controversial decreto, se centraron, de manera específica, en los efectos del artículo n° 2, que establece un nuevo "Acuerdo de capitalización de las Cajas Municipales de Crédito Popular y las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito". Esto, en la práctica, vulnera la autonomía de los fondos sociales usados por las comunas, afecta el presupuesto público municipal y atenta contra el bienestar de la ciudadanía, justamente porque impedirá que se ejecute obras de prevención y proyectos de seguridad, tal como sucede en la provincia piurana, donde el municipio trabaja con la Caja Piura.
También, se abocaron a mencionar los daños colaterales del artículo n.° 10, titulado "Suspensión temporal y excepcional de disposición del Decreto Legislativo Nº 1275, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el año fiscal 2024". A palabras de los alcaldes, esta norma atenta contra el adecuado manejo de los fondos públicos, más si se tiene en cuenta que muchas regiones se encuentran declaradas en emergencia.
Juan Cevallos, representante de la comuna piurana, en su intervención mencionó que lo aprobado por el ejecutivo "es una norma inconsulta, es una norma abusiva, que pretende vulnerar la autonomía de las cajas municipales". Asimismo, destacó que estas son solventes, por lo que no se entiende que, desde el gobierno central, se ataque su autonomía. Esta situación anómala, según sus palabras, es una afectación directa a los presupuestos municipales y a la integridad de la ciudadanía. "No solo se atenta contra las cajas o los municipios, se atenta directamente contra los ciudadanos", sentenció.
Horas más tarde, la gestión de los alcaldes permitió que se lleve a cabo una reunión con el ministro de economía, José Arista Arbildo. En la mesa técnica sostenida con el funcionario, recientemente nombrado, los burgomaestres llevaron sus exigencias para la derogación de los puntos más nocivos del decreto, a fin de resaltar la importancia del respeto de la autonomía municipal. Al finalizar el encuentro, Cevalllos destacó que "el ministro se ha comprometido a derogar este decreto, dando como fecha optativa el 11 de marzo, debido a que en estos días estará fuera del país por gestiones. Estaremos atentos para que cumpla su palabra", concluyó el primer regidor de la comuna provincial.
Las autoridades reunidas hicieron hincapié en los efectos nocivos del Decreto de Urgencia n.° 003-2024. En palabras de los burgomaestres, desde Lima se ataca las finanzas municipales con normativas que desconocen los contextos específicos de cada provincia. Así que solicitaron la derogación inmediata de sus artículos más lesivos.
De todos los artículos del controversial decreto, se centraron, de manera específica, en los efectos del artículo n° 2, que establece un nuevo "Acuerdo de capitalización de las Cajas Municipales de Crédito Popular y las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito". Esto, en la práctica, vulnera la autonomía de los fondos sociales usados por las comunas, afecta el presupuesto público municipal y atenta contra el bienestar de la ciudadanía, justamente porque impedirá que se ejecute obras de prevención y proyectos de seguridad, tal como sucede en la provincia piurana, donde el municipio trabaja con la Caja Piura.
También, se abocaron a mencionar los daños colaterales del artículo n.° 10, titulado "Suspensión temporal y excepcional de disposición del Decreto Legislativo Nº 1275, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el año fiscal 2024". A palabras de los alcaldes, esta norma atenta contra el adecuado manejo de los fondos públicos, más si se tiene en cuenta que muchas regiones se encuentran declaradas en emergencia.
Juan Cevallos, representante de la comuna piurana, en su intervención mencionó que lo aprobado por el ejecutivo "es una norma inconsulta, es una norma abusiva, que pretende vulnerar la autonomía de las cajas municipales". Asimismo, destacó que estas son solventes, por lo que no se entiende que, desde el gobierno central, se ataque su autonomía. Esta situación anómala, según sus palabras, es una afectación directa a los presupuestos municipales y a la integridad de la ciudadanía. "No solo se atenta contra las cajas o los municipios, se atenta directamente contra los ciudadanos", sentenció.
Horas más tarde, la gestión de los alcaldes permitió que se lleve a cabo una reunión con el ministro de economía, José Arista Arbildo. En la mesa técnica sostenida con el funcionario, recientemente nombrado, los burgomaestres llevaron sus exigencias para la derogación de los puntos más nocivos del decreto, a fin de resaltar la importancia del respeto de la autonomía municipal. Al finalizar el encuentro, Cevalllos destacó que "el ministro se ha comprometido a derogar este decreto, dando como fecha optativa el 11 de marzo, debido a que en estos días estará fuera del país por gestiones. Estaremos atentos para que cumpla su palabra", concluyó el primer regidor de la comuna provincial.