Más de 1 000 potos de chicha fueron repartidos en el Festival Achichalud Piura
Nota de prensaMás de 1 000 potos o cojuditos de esta bebida nacional fueron repartidos entre los asistentes en el frontis de la Municipalidad Provincial de Piura (MPP).




25 de enero de 2024 - 4:00 p. m.
Elaborada con granos de maíz, cocinada en vasijas de barro y fermentada para alcanzar un determinado grado de alcohol; así es la chicha de jora hecha por manos piuranas. En el marco del segundo festival “Achichalud Piura”, más de 1 000 potos o cojuditos de esta bebida nacional fueron repartidos entre los asistentes en el frontis de la Municipalidad Provincial de Piura (MPP).
La preparación de este brebaje conocido como el “néctar de los incas”, fue presentada por diversas picanterías de Catacaos, La Unión, El Tallán, Cura Mori, Castilla, La Arena. Tambogrande y Veintiséis de Octubre, entre otros.
De esta manera, los piuranos y piuranas consumieron la espumante, refrescante y deliciosa chicha de jora para calmar la sed ante el inclemente sol piurano, que alcanzó los 38 grados en toda la región.
El público también agradeció al alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, por promover el consumo responsable de la chicha y rendirle homenaje a esta bebida que también está presente en la gastronomía piurana.
Durante la actividad, los piuranos y foráneos, también degustaron de ceviches y platos típicos de la región como: el seco de chavelo, majado de yuca, rondas criollas, cachemas encebolladas, sudado de pescado, carne seca con chifles, entre otros. Además, se pudieron tomar fotos en los ranchitos con los participantes de este importante concurso.
La picantería Angélica, del distrito de La Arena, fue la ganadora del concurso a la mejor chicha de jora. Mientras que, la picantería Gua Paisa, de Catacaos, ocupó el segundo puesto de este importante festival.
En esta ocasión participó la Asociación de Picanterías piuranas conformadas por: “La Cholita Cataquense”, “Mondragón”, La Pedregaleña”, “La Ingeniera”, “Aldea Boy Boy”, “Al Toque Peque”, “Las Tres Marías”, “La Bocana”, “Virgen del Carmen”, “Cantarito de Oro”, Copa de Oro, El Gua Paisa” y Valle Hermoso. Dicha sociedad ocupó el primer puesto el concurso a la mejor estampa y la Municipalidad Distrital de La Unión el segundo lugar.
El jurado calificador estuvo presidido por el instructor del Instituto Cevatur, chef Pablo More Espinoza y el instructor del instituto Ceturgh- Piura, chef Rodolf Carhuallocllo Quispe. También estuvo presente la Asociacion de Restaurantes Marinos y Afines del Perú.
Al respecto, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, destacó la importancia de la chicha de jora, pues forma parte de la identidad cultural de los pueblos costeros y andinos del Perú. Y también es fundamental en la gastronomía piurana para darle el irresistible sabor y aroma a muchos potajes y ser también la bebida ideal para acompañar esos manjares.
Cabe resaltar que “Achichalud Piura 2024”, fue organizado por Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Comerciales, a través de la Subgerencia de Desarrollo Turístico, con motivo Al Día de la Chicha de Jora. El objetivo es difundir las técnicas ancestrales en la preparación de la bebida sagrada, y asegurar así la continuidad de su antigua práctica entre pobladores locales.
La preparación de este brebaje conocido como el “néctar de los incas”, fue presentada por diversas picanterías de Catacaos, La Unión, El Tallán, Cura Mori, Castilla, La Arena. Tambogrande y Veintiséis de Octubre, entre otros.
De esta manera, los piuranos y piuranas consumieron la espumante, refrescante y deliciosa chicha de jora para calmar la sed ante el inclemente sol piurano, que alcanzó los 38 grados en toda la región.
El público también agradeció al alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, por promover el consumo responsable de la chicha y rendirle homenaje a esta bebida que también está presente en la gastronomía piurana.
Durante la actividad, los piuranos y foráneos, también degustaron de ceviches y platos típicos de la región como: el seco de chavelo, majado de yuca, rondas criollas, cachemas encebolladas, sudado de pescado, carne seca con chifles, entre otros. Además, se pudieron tomar fotos en los ranchitos con los participantes de este importante concurso.
La picantería Angélica, del distrito de La Arena, fue la ganadora del concurso a la mejor chicha de jora. Mientras que, la picantería Gua Paisa, de Catacaos, ocupó el segundo puesto de este importante festival.
En esta ocasión participó la Asociación de Picanterías piuranas conformadas por: “La Cholita Cataquense”, “Mondragón”, La Pedregaleña”, “La Ingeniera”, “Aldea Boy Boy”, “Al Toque Peque”, “Las Tres Marías”, “La Bocana”, “Virgen del Carmen”, “Cantarito de Oro”, Copa de Oro, El Gua Paisa” y Valle Hermoso. Dicha sociedad ocupó el primer puesto el concurso a la mejor estampa y la Municipalidad Distrital de La Unión el segundo lugar.
El jurado calificador estuvo presidido por el instructor del Instituto Cevatur, chef Pablo More Espinoza y el instructor del instituto Ceturgh- Piura, chef Rodolf Carhuallocllo Quispe. También estuvo presente la Asociacion de Restaurantes Marinos y Afines del Perú.
Al respecto, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, destacó la importancia de la chicha de jora, pues forma parte de la identidad cultural de los pueblos costeros y andinos del Perú. Y también es fundamental en la gastronomía piurana para darle el irresistible sabor y aroma a muchos potajes y ser también la bebida ideal para acompañar esos manjares.
Cabe resaltar que “Achichalud Piura 2024”, fue organizado por Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Comerciales, a través de la Subgerencia de Desarrollo Turístico, con motivo Al Día de la Chicha de Jora. El objetivo es difundir las técnicas ancestrales en la preparación de la bebida sagrada, y asegurar así la continuidad de su antigua práctica entre pobladores locales.