Relleno sanitario de Piura al borde del colapso por millonarias deudas de municipios distritales
Nota de prensaComuna piurana advierte posible restricción.





3 de octubre de 2025 - 2:00 p. m.
El servicio de disposición final de residuos sólidos en Piura enfrenta un serio riesgo de colapso debido a las millonarias deudas que mantienen los municipios distritales con la Municipalidad Provincial de Piura (MPP). Así lo advirtieron representantes de la comuna durante una mesa técnica con la Defensoría del Pueblo, la OEFA y las municipalidades de Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos, donde se analizaron alternativas para evitar una crisis sanitaria.
Funcionarios de la comuna explicaron que el relleno sanitario recibe a diario 650 toneladas de residuos sólidos, lo que exige ingresos suficientes para mantener su operatividad. Sin embargo, las municipalidades usuarias arrastran deudas acumuladas desde años anteriores, comprometiendo la sostenibilidad del servicio. De no regularizarse estos pagos, se advirtió que podrían aplicarse restricciones en el uso del relleno sanitario, con graves consecuencias para la salud pública de toda la población metropolitana.
La jefa del Departamento de Gestión de Cobranzas del SAT Piura, Jenny Chanduvi, recordó que la Ordenanza Municipal N.° 423 otorga descuentos en deudas tributarias y no tributarias, incluyendo las vinculadas al servicio de disposición final de residuos. Bajo esta norma, Catacaos debe S/ 214 000 por el 2024, monto que se reduciría a S/ 118 000 al contado; Veintiséis de Octubre registra un adeudo superior a S/ 4 millones, reducible hasta en un 60 %; mientras que Castilla concentra la deuda más alta y antigua, que asciende a S/ 20 millones desde el 2007, pero que podría disminuirse a S/ 3.8 millones.
El jefe de la Oficina Defensorial de Piura, Mario Elías Rentería Sánchez, alertó que la falta de pago compromete derechos constitucionales como la salud y el bienestar. “El colapso del relleno sanitario generaría epidemias, malos olores y contaminación ambiental. Es urgente que los municipios distritales eleven este tema a sus concejos para adoptar acuerdos inmediatos”, enfatizó.
Por su parte, la Gerencia Municipal de Piura señaló que la comuna viene subvencionando la operación del relleno sanitario, pero advirtió que esta situación no podrá sostenerse indefinidamente. “Si no se regulariza el pago, los únicos afectados serán los pobladores de la ciudad metropolitana. Estamos ante un riesgo que puede generar responsabilidades civiles, administrativas e incluso penales”, afirmó, dejando constancia en acta de que se evalúan medidas extremas si no hay respuestas a corto plazo.
La reunión concluyó con el compromiso de las instituciones participantes de continuar el diálogo y con un pedido expreso a la Municipalidad Distrital de Castilla para establecer un cronograma de pagos y asumir compromisos inmediatos que garanticen la continuidad del servicio de disposición final de residuos sólidos en la provincia.
Funcionarios de la comuna explicaron que el relleno sanitario recibe a diario 650 toneladas de residuos sólidos, lo que exige ingresos suficientes para mantener su operatividad. Sin embargo, las municipalidades usuarias arrastran deudas acumuladas desde años anteriores, comprometiendo la sostenibilidad del servicio. De no regularizarse estos pagos, se advirtió que podrían aplicarse restricciones en el uso del relleno sanitario, con graves consecuencias para la salud pública de toda la población metropolitana.
La jefa del Departamento de Gestión de Cobranzas del SAT Piura, Jenny Chanduvi, recordó que la Ordenanza Municipal N.° 423 otorga descuentos en deudas tributarias y no tributarias, incluyendo las vinculadas al servicio de disposición final de residuos. Bajo esta norma, Catacaos debe S/ 214 000 por el 2024, monto que se reduciría a S/ 118 000 al contado; Veintiséis de Octubre registra un adeudo superior a S/ 4 millones, reducible hasta en un 60 %; mientras que Castilla concentra la deuda más alta y antigua, que asciende a S/ 20 millones desde el 2007, pero que podría disminuirse a S/ 3.8 millones.
El jefe de la Oficina Defensorial de Piura, Mario Elías Rentería Sánchez, alertó que la falta de pago compromete derechos constitucionales como la salud y el bienestar. “El colapso del relleno sanitario generaría epidemias, malos olores y contaminación ambiental. Es urgente que los municipios distritales eleven este tema a sus concejos para adoptar acuerdos inmediatos”, enfatizó.
Por su parte, la Gerencia Municipal de Piura señaló que la comuna viene subvencionando la operación del relleno sanitario, pero advirtió que esta situación no podrá sostenerse indefinidamente. “Si no se regulariza el pago, los únicos afectados serán los pobladores de la ciudad metropolitana. Estamos ante un riesgo que puede generar responsabilidades civiles, administrativas e incluso penales”, afirmó, dejando constancia en acta de que se evalúan medidas extremas si no hay respuestas a corto plazo.
La reunión concluyó con el compromiso de las instituciones participantes de continuar el diálogo y con un pedido expreso a la Municipalidad Distrital de Castilla para establecer un cronograma de pagos y asumir compromisos inmediatos que garanticen la continuidad del servicio de disposición final de residuos sólidos en la provincia.