Instalan comité provincial para garantizar censos nacional 2025 en Piura

Nota de prensa
Los Censos Nacionales 2025 se realizarán entre el 4 de agosto y el 30 de octubre.
Comité censal
Autoridades
Censo
Comité
Autoridad

22 de julio de 2025 - 9:00 a. m.

Con el objetivo de asegurar un desarrollo ordenado, seguro y eficiente del operativo estadístico más importante del país, este lunes se instaló oficialmente el Comité Provincial Censal de Cooperación y Apoyo en Piura, tras la firma de un convenio interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El comité está integrado por representantes de instituciones clave de la provincia, entre ellos: el coordinador departamental censal del INEI, Elmer León Albines; el jefe de la División Policial de Piura, coronel PNP Sergio Monroy Díaz; el capitán de corbeta Andrés Gonzales, de la Primera Zona Naval; el coronel FAP Gonzalo Hunqui Valcárcel, del Ala Aérea N.º 1; la fiscal provincial de prevención del delito, Carmen Zapata Benites; el representante del Poder Judicial, Dr. Manuel Incio Cumpa; el subprefecto provincial Miguel Vásquez Rodríguez; y el jefe de la Oficina Defensorial de Piura, Dr. Mario Rentería Sánchez.

Durante la ceremonia, la coordinadora de la subsede departamental Piura 1 del INEI, Jesica Baglieto Gonzales, anunció que los Censos Nacionales 2025 se realizarán entre el 4 de agosto y el 30 de octubre, comprendiendo el XIII Censo Nacional de Población, el VIII Censo de Vivienda y el IV Censo de Comunidades Indígenas.

“Este proceso es fundamental para conocer cuántos somos, cómo vivimos y en qué condiciones. Los resultados permitirán tomar decisiones basadas en evidencia y diseñar políticas públicas que respondan a la realidad de la población”, sostuvo la funcionaria del INEI.

Entre las variables que se recogerán destacan el sexo, edad, lugar de nacimiento, discapacidad, lengua materna, nivel educativo, ocupación, condiciones de la vivienda, acceso a servicios y bienes del hogar. En las comunidades campesinas e indígenas, se incluirán aspectos como organización comunal, situación de tierras, uso de recursos naturales, infraestructura y servicios básicos.

Conscientes del contexto actual, marcado por problemas de inseguridad, el INEI ya coordina estrategias para garantizar la confianza de la ciudadanía. Baglieto explicó que cada empadronador será identificado plenamente con nombre, DNI y fotografía, y se difundirá esta información con antelación para que los vecinos se sientan seguros al brindar sus datos.

El Comité Provincial no solo velará por la seguridad del personal censal, sino que además articulará acciones logísticas, de difusión, y sensibilización territorial. Por su parte, la Municipalidad Provincial de Piura reafirmó su compromiso con este proceso nacional, poniendo a disposición su estructura organizativa para apoyar en la comunicación estratégica, involucrando a autoridades locales, líderes comunales, empresarios y vecinos.

Durante la jornada, se presentó además una exposición técnica del operativo censal en Piura, que contempla la participación de más de 90 empadronadores solo en el distrito capital, junto a jefes de sección, monitores y personal informático. Todo el equipo censal se encuentra actualmente en proceso de capacitación en las aulas del INEI, bajo el marco del cronograma nacional.

Por su parte, Municipalidad Provincial de Piura se comprometió a brindar apoyo necesario en la difusión y sensibilización censal, a fin de involucrar a las comunidades, empresariado y ciudadanía en general en este importante proceso nacional.

Con la instalación del comité, Piura da un paso firme hacia un censo transparente, seguro y participativo, que permitirá contar con información clave para el desarrollo sostenible de la región y del país.