Realizan ejercicio de simulación para evaluar la respuesta ante sismo en Piura
Nota de prensaEl evento sísmico podría estar vinculado a una reactivación temporal de la falla Lancones, ubicada en dicha zona.




11 de julio de 2025 - 1:00 p. m.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta frente a emergencias, la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) llevó a cabo el segundo ejercicio de simulación ante desastres de gran magnitud, en cumplimiento de la Directiva N.° 000004-2025-INDENCI/SEC GRAL, que orienta la organización, ejecución y evaluación de simulaciones nacionales y regionales para el periodo 2025 - 2027.
Este ejercicio se desarrolló con la participación activa de los miembros del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y la Plataforma de Defensa Civil de la provincia de Piura, con el fin de evaluar la articulación, preparación y capacidad de respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
El escenario simulado correspondió a un sismo de magnitud 7.5, con epicentro a 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Sullana, a una profundidad de 32 kilómetros, según el reporte hipotético del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El evento sísmico podría estar vinculado a una reactivación temporal de la falla Lancones, ubicada en dicha zona.
Durante el ejercicio, los funcionarios y autoridades desarrollaron un simulacro de gabinete, en el cual, a partir de mensajes simulados, asumieron roles específicos y tomaron decisiones ante los diversos problemas generados por el desastre. La actividad buscó generar un ambiente de tensión y presión similar al de una emergencia real, promoviendo la aplicación de planes de contingencia, protocolos de actuación y estrategias de coordinación interinstitucional.
“Todos deben asumir un rol y participar activamente, así como poner en ejecución sus planes de contingencia y protocolos. Si trabajamos en unidad, lograremos tener una ciudad más segura y resiliente”, sostuvo una representante de la Municipalidad Provincial de Piura, durante la evaluación del ejercicio.
La actividad fue liderada por el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) y contó con la participación de instituciones clave como el Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Fuerza Aérea, Ejército del Perú, Prefectura, Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), ENOSA, UGEL Piura, Dirección Regional de Salud (DIRESA), entre otros.
El balance del ejercicio permitió identificar diversas fortalezas, entre las que destacan: la existencia de Planes de Continuidad Operativa y Planes de Contingencia actualizados, así como la disponibilidad de equipamiento y personal capacitado para atención inmediata en caso de desastres.
No obstante, también se evidenciaron aspectos por mejorar. Entre ellos, la necesidad de reforzar la socialización de los planes operativos entre las entidades, el manejo de cadáveres, la limitada disponibilidad de recursos logísticos para establecer puentes aéreos y abastecimiento de ayuda humanitaria, y la urgencia de implementar una red de comunicación integrada.
Con este ejercicio, la Municipalidad Provincial de Piura reafirma su compromiso con la prevención y gestión del riesgo, promoviendo una cultura de preparación y fortaleciendo la respuesta articulada frente a emergencias reales que puedan afectar a la población.
Este ejercicio se desarrolló con la participación activa de los miembros del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y la Plataforma de Defensa Civil de la provincia de Piura, con el fin de evaluar la articulación, preparación y capacidad de respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
El escenario simulado correspondió a un sismo de magnitud 7.5, con epicentro a 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Sullana, a una profundidad de 32 kilómetros, según el reporte hipotético del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El evento sísmico podría estar vinculado a una reactivación temporal de la falla Lancones, ubicada en dicha zona.
Durante el ejercicio, los funcionarios y autoridades desarrollaron un simulacro de gabinete, en el cual, a partir de mensajes simulados, asumieron roles específicos y tomaron decisiones ante los diversos problemas generados por el desastre. La actividad buscó generar un ambiente de tensión y presión similar al de una emergencia real, promoviendo la aplicación de planes de contingencia, protocolos de actuación y estrategias de coordinación interinstitucional.
“Todos deben asumir un rol y participar activamente, así como poner en ejecución sus planes de contingencia y protocolos. Si trabajamos en unidad, lograremos tener una ciudad más segura y resiliente”, sostuvo una representante de la Municipalidad Provincial de Piura, durante la evaluación del ejercicio.
La actividad fue liderada por el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) y contó con la participación de instituciones clave como el Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Fuerza Aérea, Ejército del Perú, Prefectura, Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), ENOSA, UGEL Piura, Dirección Regional de Salud (DIRESA), entre otros.
El balance del ejercicio permitió identificar diversas fortalezas, entre las que destacan: la existencia de Planes de Continuidad Operativa y Planes de Contingencia actualizados, así como la disponibilidad de equipamiento y personal capacitado para atención inmediata en caso de desastres.
No obstante, también se evidenciaron aspectos por mejorar. Entre ellos, la necesidad de reforzar la socialización de los planes operativos entre las entidades, el manejo de cadáveres, la limitada disponibilidad de recursos logísticos para establecer puentes aéreos y abastecimiento de ayuda humanitaria, y la urgencia de implementar una red de comunicación integrada.
Con este ejercicio, la Municipalidad Provincial de Piura reafirma su compromiso con la prevención y gestión del riesgo, promoviendo una cultura de preparación y fortaleciendo la respuesta articulada frente a emergencias reales que puedan afectar a la población.