Municipalidad de Piura continúa mesas de trabajo para la gestión participativa del patrimonio cultural

Nota de prensa
Este proceso busca diseñar e implementar acciones para la protección, conservación y promoción del centro histórico de la ciudad.
Encuentro de trabajo
Participación
Mesa de trabajo

7 de abril de 2025 - 11:00 a. m.

La Municipalidad de Piura ha iniciado el proceso de formulación del Plan de Gestión y Activación del Patrimonio Cultural del distrito de Piura 2025-2030, con la finalidad de diseñar un documento guía con la participación de diferentes organizaciones del sector público, privado y de la sociedad civil, a través de mesas sectoriales.

Esta iniciativa se articula con el programa ‘Fortaleza’, promovido por el Ministerio de Cultura, que apuesta por la gestión sostenible y gobernanza del patrimonio cultural desde los gobiernos subnacionales, estimulando su conservación y uso social responsable. A través de la Ordenanza Municipal N.°410-00-MPP y la Resolución de Alcaldía N.°195-2025, la comuna piurana estableció normativamente el proceso de planificación local, así como el equipo técnico para llevarlo a cabo.

Como parte de la estrategia participativa, el último viernes 4 de abril se desarrolló la mesa de trabajo con entidades públicas y gremios profesionales, uniéndose a las mesas ya realizadas con organizaciones educativas y culturales, con JUVECOs de diferentes sectores, y las áreas técnicas al interior de la municipalidad.

En esta cuarta mesa se recogió diferentes aportes y comentarios que formarán parte del diagnóstico del plan, así como ideas de articulación entre diferentes actores y agentes sociales, turísticos y culturales para impulsar la recuperación de los barrios, calles y monumentos históricos de la ciudad.

En las próximas semanas se llevará a cabo una encuesta ciudadana sobre usos, percepción y prácticas en torno al patrimonio cultural, que complementará el diagnóstico del plan y posteriormente se convocará a expertos locales y nacionales para su revisión y aportes.

Otro sí digo:
Este plan se dedica especialmente al patrimonio histórico monumental; es decir, busca conocer la realidad y ejecutar proyectos y actividades para la defensa y difusión de plazas históricas, conjuntos urbano monumentales, edificios históricos, casonas y calles

Si bien se centra en el patrimonio cultural edificado, también se nutre de toda la riqueza inmaterial piurana, entre ellas las festividades religiosas, las expresiones gastronómicas y artísticas, la literatura y música local, entre otros. Es decir, el patrimonio se vuelve un espacio vivo y activo a través de las artes, la memoria y el aporte de las generaciones más jóvenes.