Piura apuesta por la movilidad sostenible con transparencia, accesibilidad y avances en el transporte público
Nota de prensaLa implementación de estas rutas responde a un proceso técnico riguroso, aprobado por unanimidad en el Pleno de Concejo Municipal, en el marco de la Ordenanza Municipal N.° 092-02-CMPP.

28 de noviembre de 2024 - 9:00 a. m.
Ante recientes declaraciones realizadas en una radio local por el señor Martín Ojeda, asesor externo de empresas de transporte urbano e interurbano de la región, sobre presuntas irregularidades en la autorización de las 10 rutas habilitadas, la Municipalidad Provincial de Piura desmiente categóricamente estas afirmaciones malintencionadas y sin sustento. La implementación de estas rutas responde a un proceso técnico riguroso, aprobado por unanimidad en el Pleno de Concejo Municipal, en el marco de la Ordenanza Municipal N.° 092-02-CMPP, donde además, las operadoras antiguas también están incluidas.
Ante la versión de Ojeda, Jorge Timaná Rojas, especialista en transportes y asesor de la comuna, subrayó que el Plan Regulador de Rutas ha sido desarrollado con el respaldo de expertos nacionales e internacionales y alineado con el Decreto Supremo N.° 017-2009 del MTC, que en su artículo 52.6 establece que la autoridad competente puede establecer la autorización que se ajuste a su realidad local. En ese sentido, este plan también está alineado con los principios del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que promueve alternativas de transporte como la masificación del transporte público, la movilidad no motorizada y el uso de bicicleta.
“Las declaraciones del señor Ojeda no corresponden al esfuerzo técnico y estratégico detrás del Plan Regulador de Rutas. Desde 2014 no se ha producido un cambio en el transporte público, dejando desatendida al 72 % de la población. Por ello, esta gestión impulsó un modelo de movilidad accesible, sostenible y de calidad para beneficiar especialmente a los sectores más alejados”, destacó Timaná.
En cuanto a las rutas saturadas, el especialista explicó técnicamente que estas vías son fundamentales para conectar zonas con limitada accesibilidad. “La saturación no solo depende del volumen de tráfico, sino de mejoras en infraestructura, semaforización y señalización. Las nuevas rutas están diseñadas para optimizar la movilidad de los ciudadanos, asegurando que quienes antes no tenían opciones de transporte puedan llegar a sus destinos de manera segura”, afirmó.
Asimismo, señaló que la habilitación de nuevas empresas de transporte urbano representa una oportunidad para reducir la congestión vial y de accesibilidad para la comunidad. “Un solo bus puede reemplazar entre 15 y 20 mototaxis, disminuyendo el tráfico en vías críticas. Gracias a las obras de infraestructura vial que lidera el alcalde Gabriel Madrid, estas rutas autorizadas transitarán por vías mejoradas, reduciendo los tiempos de viaje, la descentralización y elevando la calidad del servicio”, añadió.
El especialista destacó que las autorizaciones de rutas cumplen estrictamente con la normativa vigente. Además, resaltó que desde la Gerencia de Transporte y Movilidad Urbana, se fiscaliza el cumplimiento de los requisitos de las empresas de transporte, como la implementación de flota vehicular, personal capacitado, respeto a las rutas autorizadas, así como las acciones de control necesarios para velar por el cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento Nacional de Tránsito.
Finalmente, refirió que las alianzas estratégicas con organismos como PROMOVILIDAD, el Banco Mundial y la Cooperación Alemana, están impulsando proyectos de mejora en infraestructura y equipamiento. “El objetivo de esta gestión es masificar un transporte público accesible, seguro y de calidad, priorizando zonas desatendidas por anteriores autoridades y que mejora la calidad de vida de la ciudadanía”, concluyó Timaná.
Ante la versión de Ojeda, Jorge Timaná Rojas, especialista en transportes y asesor de la comuna, subrayó que el Plan Regulador de Rutas ha sido desarrollado con el respaldo de expertos nacionales e internacionales y alineado con el Decreto Supremo N.° 017-2009 del MTC, que en su artículo 52.6 establece que la autoridad competente puede establecer la autorización que se ajuste a su realidad local. En ese sentido, este plan también está alineado con los principios del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que promueve alternativas de transporte como la masificación del transporte público, la movilidad no motorizada y el uso de bicicleta.
“Las declaraciones del señor Ojeda no corresponden al esfuerzo técnico y estratégico detrás del Plan Regulador de Rutas. Desde 2014 no se ha producido un cambio en el transporte público, dejando desatendida al 72 % de la población. Por ello, esta gestión impulsó un modelo de movilidad accesible, sostenible y de calidad para beneficiar especialmente a los sectores más alejados”, destacó Timaná.
En cuanto a las rutas saturadas, el especialista explicó técnicamente que estas vías son fundamentales para conectar zonas con limitada accesibilidad. “La saturación no solo depende del volumen de tráfico, sino de mejoras en infraestructura, semaforización y señalización. Las nuevas rutas están diseñadas para optimizar la movilidad de los ciudadanos, asegurando que quienes antes no tenían opciones de transporte puedan llegar a sus destinos de manera segura”, afirmó.
Asimismo, señaló que la habilitación de nuevas empresas de transporte urbano representa una oportunidad para reducir la congestión vial y de accesibilidad para la comunidad. “Un solo bus puede reemplazar entre 15 y 20 mototaxis, disminuyendo el tráfico en vías críticas. Gracias a las obras de infraestructura vial que lidera el alcalde Gabriel Madrid, estas rutas autorizadas transitarán por vías mejoradas, reduciendo los tiempos de viaje, la descentralización y elevando la calidad del servicio”, añadió.
El especialista destacó que las autorizaciones de rutas cumplen estrictamente con la normativa vigente. Además, resaltó que desde la Gerencia de Transporte y Movilidad Urbana, se fiscaliza el cumplimiento de los requisitos de las empresas de transporte, como la implementación de flota vehicular, personal capacitado, respeto a las rutas autorizadas, así como las acciones de control necesarios para velar por el cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento Nacional de Tránsito.
Finalmente, refirió que las alianzas estratégicas con organismos como PROMOVILIDAD, el Banco Mundial y la Cooperación Alemana, están impulsando proyectos de mejora en infraestructura y equipamiento. “El objetivo de esta gestión es masificar un transporte público accesible, seguro y de calidad, priorizando zonas desatendidas por anteriores autoridades y que mejora la calidad de vida de la ciudadanía”, concluyó Timaná.