Maynas financia, adquiere y ayuda a integrar alimentos frescos para complementar el servicio alimentario escolar

Nota de prensa
• En trabajo articulado con Qali Warma
2810-3.jpg
2810-4.jpg
2810-5.jpg

Oficina de Imagen Institucional

28 de octubre de 2022 - 7:00 a. m.

La Municipalidad Provincial de Maynas a través de la Sub gerencia de Promoción Rural y Agropecuaria entregó alimentos frescos para complementar el servicio alimentario escolar de 323 niñas y niños de los colegios del Centro Poblado 13 de febrero, en la carretera Iquitos – Nauta, kilómetro 32, distrito de San Juan Bautista, departamento de Loreto, en trabajo articulado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.

El objetivo de la entrega de alimentos frescos (pepino, ají dulce, mostaza, lechuga y caigua), en la que también participó la Gerencia Regional de Educación, es integrar los alimentos frescos al servicio alimentario escolar con el financiamiento de la Municipalidad Provincial de Maynas.

En ese sentido, se busca que los productores apliquen la innovación de las buenas prácticas de producción e higiene, además de enfatizar en el enfoque transversal de la agroecología e inocuidad en la etapa de procesamiento primario de las hortalizas y verduras.

La estrategia permitirá optimizar la atención de 323 escolares de los niveles de inicial y primaria del centro poblado 13 de febrero, como consecuencia de reforzar los hábitos de alimentación saludable y mejorar la calidad de vida de los usuarios del servicio alimentario, además de beneficiar a 15 pequeños productores de la jurisdicción.

“Con las verduras voy a cocinar unos platos deliciosos porque mis hijas gustan de la preparación con los productos de Qali Warma”, sostuvo Sarai Meza Shuña, madre de familia de la institución educativa inicial n.° 536 Mi Casita del Saber, al tiempo de destacar la compra de alimentos frescos.

El programa Qali Warma garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos que se entregan para los escolares de la Amazonía peruana, pues se elaboran de acuerdo con las especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable (libres de octógonos, sin superar los límites establecidos de azúcares y grasas).