Gran Mercado Mayorista de Lima recupera seis toneladas de productos a diario
Nota de prensa
13 de marzo de 2020 - 9:44 a. m.
Diariamente los comerciantes del Gran Mercado Mayorista donan cerca de 6 toneladas de productos a los voluntarios del Banco de Alimentos, entre ellos, papas, tomates, lechugas, zanahoria, zapallo y frutas que pierden su valor comercial, pero no sus beneficios nutricionales ni las condiciones para el consumo humano.
Cabe destacar que en el Gran Mercado Mayorista de Lima trabajan 1,200 comerciantes mayoristas, quienes comercializan más de 6 mil toneladas diariamente, las mismas que llegan en cerca de 750 vehículos que ingresan de la costa, sierra y selva del país.
Esta iniciativa de recolectar los alimentos fue posible gracias a un convenio con el Banco de Alimentos, ONG que trabaja en diversos países del mundo realizando esta labor, que permite no solo reducir la pobreza, sino mejorar la nutrición de niños menores de 5 años.
Sin la participación del Banco de Alimentos estos productos “hubieran ido a la basura, literalmente”, indicó Jaime Gallegos Rondón, gerente general de Emmsa, quien agradeció el apoyo de los comerciantes mayoristas y del Ministerio de Agricultura, pues fomentan políticas de recuperación de alimentos de forma ordenada y saludable.
Asimismo, hizo un llamado a las madres de familia para que compren los productos que necesitan, pues ello garantizará que no se malogren en sus refrigeradores. “Debemos tomar conciencia de que la pérdida de alimentos es una cadena, por ello debemos promover el consumo responsable para llegar a la meta de cero desperdicios”, señaló.
En el Perú se desaprovechan nueve millones de toneladas de alimentos. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura y Riego, la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura- FAO, y la Empresa Municipal de Mercados impulsan la campaña nacional Cero Desperdicios de Alimentos, que tiene como objetivo informar, sensibilizar y educar a la ciudadanía sobre la prevención y reducción en las pérdidas y desperdicios de alimentos. Ello a fin de generar buenas prácticas en la producción, y un cambio de actitud y hábitos en el consumo de alimentos.
El Minagri precisa que la pérdida de alimentos ocurre desde la producción, el almacenamiento y el transporte hasta la comercialización de productos al por mayor. En tanto, el desperdicio de alimentos se produce durante la venta al por menor y el consumo. En resumen, las pérdidas y desperdicios se refieren a la reducción de la cantidad o calidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria.
En este sentido, es importante que los agricultores accedan a información que les permita un manejo adecuado en el momento de la cosecha y poscosecha, el almacenamiento y el transporte, que evite pérdidas económicas y acceso al mercado, a fin de lograr una agricultura más rentable y sostenible.
Los mensajes de la campaña están orientados a brindar recomendaciones para las buenas prácticas en el manejo agrícola por una producción responsable y consejos para fomentar un consumo responsable al momento de planificar las compras o elegir las frutas y verduras.
La campaña está dirigida a los productores y a los consumidores, y consiste en la realización de activaciones, ferias informativas y fomento de concursos de innovación tecnológica que busquen reducir las pérdidas de alimentos. Asimismo, trabajo articulado con las autoridades regionales y locales para impulsar el consumo de productos agrícolas que produce cada localidad, y la generación de alianzas con cadenas de restaurantes y supermercados.
El mercado de abastos cuenta con aproximadamente 1,200 puestos, recibe un estimado de 6 mil toneladas de productos de primera necesidad e ingresan 750 vehículos que abastecen de alimentos y desechan diariamente 56 toneladas de alimentos aproximadamente.