La MML presentó la audiencia pública 2025-II

Nota de prensa
Un espacio donde se presentaron las acciones e inversiones realizadas, la ejecución presupuestal y los logros alcanzados.
WhatsApp Image 2025-09-30 at 7.41.36 PM
WhatsApp Image 2025-09-30 at 7.41.36 PM
WhatsApp Image 2025-09-30 at 7.41.36 PM
WhatsApp Image 2025-09-30 at 7.41.36 PM
WhatsApp Image 2025-09-30 at 7.41.36 PM

Oficina de Comunicaciones de la MML

29 de setiembre de 2025 - 9:29 p. m.

Las Audiencias Públicas Municipales, constituyen mecanismos de rendición de cuentas cuyo objetivo es dar a conocer la gestión del Gobierno metropolitano, tanto en los aspectos presupuestales, como también a los referidos a los logros de la gestión y las dificultades que lo impidieron el cumplimiento de compromisos.

Gerencia de Seguridad Ciudadana:

Destacó la instalación y juramentación del Coresec, así como la realización de megaoperativos de liberación de espacios públicos, con la recuperación de más de 4 000 m² en zonas críticas como la vía Expresa sur, la av. Ficus, la av. Surco, la prolongación Paseo de la República y San Martín de Porres. También se ejecutaron operativos especializados, como el denominado Celulares manchados con sangre, donde se incautaron equipos robados en la galería Polvos Azules, y la clausura de hostales en los operativos de San Valentín y contra la trata y explotación de personas en el Cercado de Lima.

Asimismo, se reforzó el apoyo a la seguridad ciudadana con la entrega de camionetas a la Policía Nacional del Perú, la capacitación de 632 serenos de siete distritos en la Escuela Metropolitana, y la coordinación con instituciones como la Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer y líderes escolares para prevenir la violencia sexual en menores de edad. La gerencia también brindó apoyo en emergencias, como el incendio registrado en jr. Junín y jr. Cangallo, y reforzó la presencia en zonas vulnerables mediante patrullajes integrados con juntas vecinales y el apoyo de drones en sectores de alta incidencia delictiva.

Empresa Municipal De Apoyo A Proyectos Estratégicos (Emape):

Durante la actual gestión se han inaugurado 13 obras de infraestructura vial, que incluyen la renovación de pistas, escaleras, túneles y puentes, contribuyendo a mejorar la movilidad y seguridad de miles de vecinos en distintos distritos de la capital. Asimismo, la entidad avanza con la ejecución de 5 proyectos en curso, entre ellos la renovación de importantes avenidas y la construcción de nuevas vías que buscan descongestionar el tránsito vehicular en zonas estratégicas de Lima.

De manera complementaria, la Emape desarrolla 6 expedientes técnicos para futuras intervenciones, que contemplan la construcción de nuevas vías, viaductos y puentes, consolidando así la planificación de la infraestructura urbana a largo plazo. Entre las obras más emblemáticas se encuentran las megaobras de la vía Expresa sur, la vía Expresa norte (av. Universitaria) y la ampliación de la avenida Ramiro Prialé, consideradas clave para mejorar la conectividad metropolitana y reducir significativamente los tiempos de viaje de los ciudadanos.

Gerencia de Desarrollo Humano:

Entre las principales acciones, se realizaron 3608 intervenciones a personas en situación de calle y mendicidad, además de brindar apoyo a través de los hogares de paso y cuatro albergues municipales. Asimismo, más de 260 000 ciudadanos fueron beneficiados con el programa Hambre Cero, que distribuyó más de 972 toneladas de alimentos, además de entregar 1930 congeladoras, 1930 cocinas y balones de gas y 54 hornos industriales en beneficio de las ollas comunes. Se distribuyeron pavos y pollipavos, panetones, sangrecita, pescado y aceite.

En el ámbito educativo y recreativo, se beneficiaron más de 19 000 vecinos con escuelas deportivas y más de 5000 con programas de emprendimiento y becas, además de realizar ferias vocacionales y caravanas escolares. La gestión resaltó la campaña “Salud popular”, con más de 10 000 beneficiarios en 30 ediciones durante el año. Asimismo, el Programa Agua de Emergencia entregó pozos en Puente Piedra, Manchay, San Juan de Lurigancho y Lurigancho-Chosica.

Gerencia de Cultura:

Destacó los eventos masivos que fortalecieron la identidad cultural y la participación ciudadana. Entre ellos resalta la Serenata por el 490.° Aniversario de Lima, que alcanzó a más de 5 millones de personas de manera presencial y virtual, así como los Pasacalles de Lima, con una participación estimada en 25 millones de beneficiarios a través de actividades en las calles y en redes sociales.



Otros hitos importantes fueron el Pasacalle por la Festividad de la Virgen de la Candelaria, que llegó a 3 millones de personas, y el lanzamiento nacional del Inti Raymi, con medio millón de beneficiarios. Además, el Concierto de Semana Santa – Domingo de Resurrección convocó a 1 000 000 de asistentes presenciales y virtuales, mientras que la presentación de la zarzuela El barberillo de Lavapiés alcanzó a 20 000 espectadores, reforzando la apuesta de la gestión por promover la cultura y el arte en Lima.

Programa Municipal para la Recuperación del centro histórico de Lima (Prolima):

Viene consolidando un ambicioso plan de recuperación y puesta en valor del centro histórico, con la entrega de importantes proyectos de restauración. Entre las principales intervenciones destacan la Plazuela del Teatro, la iglesia de la Buena Muerte, la iglesia de Santo Domingo y la iglesia del Santo Cristo de las Maravillas. Cada una de estas obras incluyó investigación arqueológica, refuerzos estructurales, restitución de ornamentos, conservación de pintura mural y adecuación de espacios públicos, garantizando su conservación y puesta en valor.

Paralelamente, se ejecutan obras de gran envergadura como la restauración de la iglesia de las Trinitarias (80 % de avance), la iglesia Nuestra Señora del Prado (75 %), el Panteón de los Próceres (70 %) y la iglesia Santiago Apóstol del Cercado (75 %), junto a proyectos urbanos como la recuperación del Edificio Giacoletti, el Antiguo Hospital de San Andrés, la Plaza Italia, el Bulevar Paraguay, la rehabilitación de las vías Áncash y Junín, y la iluminación ornamental de la av. Nicolás de Piérola. A ello se suman iniciativas en proyecto, como la restauración de la Casa Chabuca, el Parque Santa Rosa y el Paseo Canal Monserrate, que permitirán seguir recuperando espacios históricos para vecinos y visitantes.