MML participó en el II Simulacro Nacional Multipeligro en la Plaza de Armas
Nota de prensaAsí se vivió la participación de instituciones públicas en el centro histórico.





15 de agosto de 2025 - 5:31 p. m.
En el marco de las acciones orientadas a fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta ante las emergencias y los desastres, la Municipalidad Metropolitana de Lima junto con los vecinos y los turistas se sumaron al II Simulacro Nacional Multipeligro del año, teniendo como punto focal la Plaza de Armas de Lima, simulando un sismo de magnitud 8.8.
Este ejercicio de preparación promovido por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) permitió evaluar los tiempos de respuesta, la articulación entre entidades, así como los mecanismos de evacuación y atención. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres, Mario Casaretto, dio un balance final de daños, tras el sismo, en Lima Metropolitana “tenemos 994 950 damnificados, 883 275 personas afectadas, 52 918 fallecidos, 19 906 viviendas destruidas y 198 999 viviendas inhabitables”.
A las 3 p. m., se activó la alarma mediante el toque de campanas de la Catedral de Lima y de las sirenas, señal para el inicio de la evacuación de la población. Asimismo, se contó con un sobrevuelo de la Aviación Policial, con el cual se hizo un reconocimiento aéreo de daños y rescate. Por parte del Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Brigada de Rescate de la MML, se desarrollaron demostraciones de búsqueda y rescate con cuerdas, así como el rescate con canes. Asimismo, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios llevará a cabo el rescate con escala telescópica de una persona atrapada y el control de incendio.
Con el apoyo de diversas instituciones se desarrolló este gran ejercicio de preparación, el cual busca fortalecer las capacidades operativas y de coordinación de las entidades integrantes del Sinagerd, así como concientizar a la población en general ante un evento adverso de gran magnitud.
Este simulacro se realiza en conmemoración de los 18 años del trágico terremoto que sacudió la ciudad de Pisco el 15 de agosto de 2007, evento que dejó una profunda huella en la memoria del país por sus devastadoras consecuencias humanas y materiales. Este tipo de ejercicios permiten consolidar la cultura de prevención en nuestra ciudad, mejorar la coordinación interinstitucional y promover una ciudadanía más informada y preparada ante cualquier situación de emergencia o desastre.
Este ejercicio de preparación promovido por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) permitió evaluar los tiempos de respuesta, la articulación entre entidades, así como los mecanismos de evacuación y atención. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres, Mario Casaretto, dio un balance final de daños, tras el sismo, en Lima Metropolitana “tenemos 994 950 damnificados, 883 275 personas afectadas, 52 918 fallecidos, 19 906 viviendas destruidas y 198 999 viviendas inhabitables”.
A las 3 p. m., se activó la alarma mediante el toque de campanas de la Catedral de Lima y de las sirenas, señal para el inicio de la evacuación de la población. Asimismo, se contó con un sobrevuelo de la Aviación Policial, con el cual se hizo un reconocimiento aéreo de daños y rescate. Por parte del Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Brigada de Rescate de la MML, se desarrollaron demostraciones de búsqueda y rescate con cuerdas, así como el rescate con canes. Asimismo, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios llevará a cabo el rescate con escala telescópica de una persona atrapada y el control de incendio.
Con el apoyo de diversas instituciones se desarrolló este gran ejercicio de preparación, el cual busca fortalecer las capacidades operativas y de coordinación de las entidades integrantes del Sinagerd, así como concientizar a la población en general ante un evento adverso de gran magnitud.
Este simulacro se realiza en conmemoración de los 18 años del trágico terremoto que sacudió la ciudad de Pisco el 15 de agosto de 2007, evento que dejó una profunda huella en la memoria del país por sus devastadoras consecuencias humanas y materiales. Este tipo de ejercicios permiten consolidar la cultura de prevención en nuestra ciudad, mejorar la coordinación interinstitucional y promover una ciudadanía más informada y preparada ante cualquier situación de emergencia o desastre.