Proyecto Bambú impulsa la recuperación de zonas degradadas y la reforestación de cuentas hidrográficas mediante el uso sostenible del bambú
Nota Informativa




Fotos: OIIP
28 de mayo de 2025 - 3:16 p. m.
Con una inversión de S/ 3,459,786.18, el proyecto “Recuperación e instalación forestal de áreas degradadas y protección en zonas vulnerables con bambú” avanza firmemente en el distrito de Santa Ana. Bajo la dirección de la Gerencia de Medio Ambiente, esta iniciativa busca restaurar ecosistemas afectados, proteger fuentes hídricas y fomentar el aprovechamiento sostenible del bambú como recurso económico y ambiental.
El Ing. Willy Florez Quispe, residente del proyecto, informó que la intervención se concentra en tres cuencas estratégicas: Chuyapi, Sambaray y Vilcanota, con una meta final de reforestar 150 hectáreas. A la fecha, ya se han instalado más de 50 mil plantones en campo definitivo, lo que representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los objetivos trazados.
El proyecto se desarrolla en tres componentes fundamentales:
Producción de plantones en vivero. Actualmente se cuentan con 21 mil plantones en camas germinadoras, trabajándose con especies como Guadua angustifolia, Bambusa vulgaris y Dendrocalamus asper (bambú gigante). El proceso contempla la reproducción de chusquines, resiembra, embolsado y preparación para su instalación en campo.
Reforestación de cabeceras de cuenta. Los plantones son ubicados en áreas vulnerables, como márgenes de ríos, manantiales y zonas de escorrentía. A pesar de los desafíos logísticos - como la apertura de trochas— en 2024 ya se han reforestado más de 50 hectáreas.
Capacitación y transformación productiva. Mediante talleres técnicos se fortalecen las capacidades de los beneficiarios de 36 JASS, promoviendo el uso del bambú en artesanía, mobiliario y construcción sostenible. El bambú tratado puede alcanzar una vida útil de hasta 30 años, ofreciendo una alternativa ecológica y rentable.
La Ing. Pati Alfaro, especialista del proyecto, explicó que el tratamiento de preservación de las cañas maduras se realiza con una solución de ácido bórico y bórax, lo cual mejora significativamente su durabilidad.
Oswaldo Rodríguez, prevencionista y especialista en transformación, resaltó el potencial del bambú para múltiples usos: cercos, defensas ribereñas, utensilios y muebles. “La transformación es el motor productivo de esta cadena. En Quillabamba, estamos promoviendo su cultivo a mayor escala”, comentó.
Por su parte, el supervisor Javier Vivanco indicó que el proyecto ha alcanzado un 35 % de avance físico y un 45 % de ejecución financiera. El equipo técnico, en coordinación con la población, continúa trabajando para alcanzar todas las metas antes de diciembre de 2025.
La Municipalidad Provincial continúa comprometido con el medio ambiente, trabajando de manera articulada con la comunidad y el equipo técnico del proyecto BAMBU. Esta iniciativa no solo permite restaurar ecosistemas vulnerables, sino también generar oportunidades productivas sostenibles, fortaleciendo un modelo de gestión ambiental participativo y responsable.