Capacitación al equipo técnico del proyecto raíces y tuberosas, impulsando la producción de abonos orgánicos
Nota Informativa




Fotos: RRPP
4 de marzo de 2025 - 6:42 p. m.
La Municipalidad Provincial de La Convención, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y el Proyecto “Mejoramiento de la Capacidad Productiva de Raíces y Tuberosas en el Ámbito del Distrito de Santa Ana - Provincia de La Convención - Departamento de Cusco”, viene impulsando el fortalecimiento de capacidades del personal técnico mediante capacitaciones en la preparación de abonos orgánicos (bioles).
Estas capacitaciones se desarrollan en el núcleo semillero de yuca y uncucha, ubicado en los terrenos del fundo de Potrero en Santa Ana, La Convención, Cusco y posteriormente serán impartidas a los beneficiarios del proyecto.
¿Qué son los bioles y cómo se producen?
Los bioles son abonos orgánicos líquidos que mejoran la calidad y el rendimiento de los cultivos. Su preparación es sencilla y económica, permitiendo su producción a partir de desechos orgánicos como estiércol de aves, guano de cuy, guano de ganado, pasto, leche, hojas verdes, microorganismos eficientes, magnocal, cáscara de huevo, ceniza, levadura, sangre de ganado (fuente de hierro), silicio, urea, agua, chicha fermentada y melaza de caña.
Los bioles son abonos orgánicos líquidos que mejoran la calidad y el rendimiento de los cultivos. Su preparación es sencilla y económica, permitiendo su producción a partir de desechos orgánicos como estiércol de aves, guano de cuy, guano de ganado, pasto, leche, hojas verdes, microorganismos eficientes, magnocal, cáscara de huevo, ceniza, levadura, sangre de ganado (fuente de hierro), silicio, urea, agua, chicha fermentada y melaza de caña.
El proceso de producción consiste en la fermentación de estos insumos en un biodigestor durante un período de 25 a 30 días.
Luego, el líquido obtenido se aplica a las plantas por vía foliar o al suelo, mientras que el desecho sólido restante se aprovecha como abono.
Beneficios de los bioles:
- Estimulan la floración y el desarrollo de frutos.
- Aumentan el follaje y mejoran la fertilidad de las plantas.
- Aceleran la germinación de semillas y el crecimiento de brotes.
- Refuerzan la resistencia de los cultivos ante plagas, enfermedades e inclemencias climáticas.
- Son una alternativa ecológica y de bajo costo para la fertilización agrícola.
El gerente de Desarrollo Económico, Ing. Yulder Prieto, destacó la importancia de fortalecer las capacidades del personal técnico agropecuario. “Nuestro objetivo es que los técnicos cuenten con conocimientos sólidos en sanidad vegetal y fertilización, de manera que puedan brindar soluciones efectivas en el campo y contribuir a la producción de cultivos de alta calidad”, afirmó.
De esta manera, la Municipalidad Provincial de La Convención está comprometido con el desarrollo agrícola sostenible, así como con el fortalecimiento de la economía y el incremento de la productividad en la provincia.