Concientizan a escolares y población sobre la importancia de conservar la especie Tapir por estar en peligro de extinción
Nota de prensaEstos animalitos también son conocidos como “arquitectos de los bosques” porque distribuyen semillas en su hábitat que generalmente son de pastos para alimentarse.

29 de abril de 2025 - 6:21 p. m.
La Gerencia de Servicios Municipales y Gestión Ambiental, a través de la Subgerencia de Gestión y Fiscalización Ambiental, realizó el “I Festival del ante del Páramo”: ¡Tapires hoy, agua mañana!, a fin de concientizar a escolares y población en general sobre la importancia de conservar este tipo de mamíferos, los cuales están en peligro de extinción.
Estos animalitos también son conocidos como “arquitectos de los bosques” porque distribuyen semillas en su hábitat que generalmente son de pastos para alimentarse y a la vez garantizan que no falte el recurso hídrico para ellos y otras especies, así como para la población que vive en los alrededores.
“Esta actividad forma parte del trabajo coordinado que realiza el programa EDUCCA con las instituciones educativas de toda la provincia. Enfatizamos en los alumnos la importancia de conservar esta especie animal en los bosques porque está en peligro de extinción, lamentablemente, por las actividades del hombre como incendios forestales, ampliaciones de las fronteras agrícolas, ganadería, tala indiscriminada de árboles, minería ilegal, apertura de trochas, entre otras acciones que dañan los lugares donde viven”, refirió Alicia Yajahuanca Landívar, subgerente de Gestión y Fiscalización Ambiental.
“El tapir andino vive en las zonas altas de las regiones Cajamarca, Piura y Lambayeque. En la provincia de Jaén se encuentran en las extensas áreas de árboles de Sallique y Chontalí; mientras que en San Ignacio permanecen en el Santuario Nacional Tabaconas. Podemos afirmar que en las zonas antes mencionadas podemos encontrar aproximadamente 300 especies. Otra variedad podemos encontrar en la selva y es conocida como sachavaca”, agregó la funcionaria.
Hoy participaron educandos de 16 colegios de los niveles inicial, primaria y secundaria, a quienes se les expuso información sobre las áreas de conservación de la mencionada especie, exposición fotográfica, exposición audiovisual, libros para colorear, trípticos y juegos lúdicos.
También se hicieron presentes las instituciones: SERNANP, Agencia Agraria Jaén, SERFOR, Gobierno Regional de Cajamarca a través de las ACR Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas, Naturaleza y Cultura Internacional, entre otras.
Estos animalitos también son conocidos como “arquitectos de los bosques” porque distribuyen semillas en su hábitat que generalmente son de pastos para alimentarse y a la vez garantizan que no falte el recurso hídrico para ellos y otras especies, así como para la población que vive en los alrededores.
“Esta actividad forma parte del trabajo coordinado que realiza el programa EDUCCA con las instituciones educativas de toda la provincia. Enfatizamos en los alumnos la importancia de conservar esta especie animal en los bosques porque está en peligro de extinción, lamentablemente, por las actividades del hombre como incendios forestales, ampliaciones de las fronteras agrícolas, ganadería, tala indiscriminada de árboles, minería ilegal, apertura de trochas, entre otras acciones que dañan los lugares donde viven”, refirió Alicia Yajahuanca Landívar, subgerente de Gestión y Fiscalización Ambiental.
“El tapir andino vive en las zonas altas de las regiones Cajamarca, Piura y Lambayeque. En la provincia de Jaén se encuentran en las extensas áreas de árboles de Sallique y Chontalí; mientras que en San Ignacio permanecen en el Santuario Nacional Tabaconas. Podemos afirmar que en las zonas antes mencionadas podemos encontrar aproximadamente 300 especies. Otra variedad podemos encontrar en la selva y es conocida como sachavaca”, agregó la funcionaria.
Hoy participaron educandos de 16 colegios de los niveles inicial, primaria y secundaria, a quienes se les expuso información sobre las áreas de conservación de la mencionada especie, exposición fotográfica, exposición audiovisual, libros para colorear, trípticos y juegos lúdicos.
También se hicieron presentes las instituciones: SERNANP, Agencia Agraria Jaén, SERFOR, Gobierno Regional de Cajamarca a través de las ACR Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas, Naturaleza y Cultura Internacional, entre otras.