MPH enseña los sistemas alimentarios y compras públicas a estudiantes y científicos de 5 Países
Nota de prensaCon el fin de cooperar con los campesinos de cada país



11 de julio de 2023 - 1:34 a. m.
Huancayo, 11 de julio. –
Compartiendo experiencias de los sistemas alimentarios y las compras públicas de la agricultura familiar, la Municipalidad Provincial de Huancayo a través de la Gerencia de Promoción Económica y la FAO expusieron a los científicos del Instituto de la Papa y estudiantes de Colombia, Vietnam, Suiza, Canadá, Estados Unidos y Perú, sobre el procedimiento de cosecha y venta de este tubérculo a los programas sociales como alimento principal de los platos.
En instalaciones del Centro Internacional de Negocios, el gerente de Promoción Económica y Turismo, Joshelim Meza y el representante de la FAO, Carlos Román explicaron de como los agricultores articulan con el Estado y la municipalidad para participar de las compra públicas y brindar este complemento alimenticio al Programa Qaliwarma donde pertenecen los niños en extrema pobreza.
A su vez el Asistente de Investigación del Centro Internacional de la Papa, Javier Ochoa, indicó el fin de este tour de conservación integrada de la biodiversidad. “La experiencia adquirida es enseñar, educar y motivar a los estudiantes que vuelvan a su países e implementen en su respectivas localidades, ya sea en estudio política y que puedan incluir a la conservación como en Perú” aseguró.
En tanto los estudiantes se mostraron satisfechos de esta enseñanza e indicaron que podrían volver a reunirse luego de la aplicación de estos procedimientos con los programas sociales.
Compartiendo experiencias de los sistemas alimentarios y las compras públicas de la agricultura familiar, la Municipalidad Provincial de Huancayo a través de la Gerencia de Promoción Económica y la FAO expusieron a los científicos del Instituto de la Papa y estudiantes de Colombia, Vietnam, Suiza, Canadá, Estados Unidos y Perú, sobre el procedimiento de cosecha y venta de este tubérculo a los programas sociales como alimento principal de los platos.
En instalaciones del Centro Internacional de Negocios, el gerente de Promoción Económica y Turismo, Joshelim Meza y el representante de la FAO, Carlos Román explicaron de como los agricultores articulan con el Estado y la municipalidad para participar de las compra públicas y brindar este complemento alimenticio al Programa Qaliwarma donde pertenecen los niños en extrema pobreza.
A su vez el Asistente de Investigación del Centro Internacional de la Papa, Javier Ochoa, indicó el fin de este tour de conservación integrada de la biodiversidad. “La experiencia adquirida es enseñar, educar y motivar a los estudiantes que vuelvan a su países e implementen en su respectivas localidades, ya sea en estudio política y que puedan incluir a la conservación como en Perú” aseguró.
En tanto los estudiantes se mostraron satisfechos de esta enseñanza e indicaron que podrían volver a reunirse luego de la aplicación de estos procedimientos con los programas sociales.