Agricultores celebran “La Rayada" para mejor siembra.
Nota de prensaEn fiesta tradicional piden a San Lucas.

21 de octubre de 2022 - 9:00 a. m.
Con más de 20 toros guiados por los gañanes, los agricultores del distrito de Chongos Bajo labran el campo para sembrar trigo y maíz en la tradicional celebración de “San Lucas”.
Siendo octubre la segunda fecha más importante para los agricultores del Valle del Mantaro, se reúnen en una festividad tradicional en Chongos Bajo con sus bueyes atados con sogas gruesas, guiados hábilmente por los "gañanes"(personas que guían las yuntas), para arar la tierra.
Desde las 6:00 de la mañana empiezan a llegar los agricultores y visitantes de los anexos de Chongos Bajo, donde inician con el cultivo en la tierra, dirigido por el patrón. Cada yunza (equipo) conformado por dos bueyes, un gañán y una mujer guía a la cabeza, todo acompañado de los cánticos en quechua.
Al mediodía, cuando la tierra está suave y los campesinos realizan su segundo descanso mascando coca, llega el "prioste" (patrón de la fiesta) con la orquesta y el cura, quien bendice a cada yunza e inician con la siembra. Las mujeres echan las semillas en los surcos, mientras los toros decorados con sombreros, mantas y flores, al ritmo de la orquesta, continúan la siembra para tapar los granos de maíz y trigo.
Según la tradición, el evangelista San Lucas es un santo al que veneran y en su nombre inician con el cultivo, "Pedimos a San Lucas, que este año haya buena cosecha para alimentar a la población. Por otro, lado estamos agradecidos con la promoción y difusión de nuestras costumbres ya que al pasar los años se van perdiendo, para nosotros es un orgullo hacer esta muestra de respeto por la tierra, por nuestros animales que aún nos mantienen en comunidad", indicó, el señor Edgar Palomino, patrón de la festividad.
Pero allí no acaba la tradición, los días 20 y 21 de octubre en la plaza principal de Chongos Bajo, se continuarán con las misas costumbristas donde el sacerdote bendecirá a los campesinos para mejor producción de sus sembríos.
La Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) estuvo presente en la celebración costumbrista, donde realizó registro y coordinación para mantener esta actividad turística; asimismo, la futura participación en ferias de la biodiversidad wanka en su temporada de cosecha.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN Y/O PUBLICACIÓN