Felicidad y coraje por Día Nacional del Huaylarsh
Nota de prensaInstituto de la Juventud y Cultura revalora fecha nacional.
7 de marzo de 2022 - 9:07 a. m.
La tradición y la alegría se hacen presentes en Huancayo con la celebración del Día Nacional del Huaylarsh. Nuestra máxima expresión viva que atrae a miles de turistas y enciende la felicidad en los huancaínos, es Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2005 y su fecha conmemorativa, el Miércoles de Ceniza de cada año, fue institucionalizada por la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) bajo Ordenanza Municipal Nº 533.
En la Ciudad Incontrastable no existe danza más emblemática que el viril huaylarsh, frente a ello, el Instituto de la Juventud y Cultura (IJC) de Huancayo, organizó un evento simbólico donde se presentaron elencos de danzas de huaylarsh antiguo y moderno, teniendo como escenario el Parque de la Identidad Wanka, que alberga la estatua de uno de los propulsores del huaylarsh huanca: Zenobio Dagha Sapaico.
Luis Parra Carhuallanqui, director de la Asociación Cultural Folkloristas Huancayo, con mucha trayectoria en el huaylarsh moderno, sostuvo que esta danza tiene mucho valor cultural. “Esta es una danza que tiene antecedentes hispánicos y prehispánicos, por ello tiene gran valor cultural. Los orígenes se dieron en Pucará en las conocidas rondas, en el tiempo se fue desplegando en otros distritos y se generó la variante de antiguo y moderno”, expresó.
Detalló que el huaylarsh nació antes de la invasión española al sur de Huancayo, en distritos como Pucará, Huancán, Huayucachi, Viques y Sapallanga. Esta fiesta de carnaval, dijo, se inicia entre febrero o marzo, fechas que coinciden con el período de maduración de los sembríos, por dicho motivo, simboliza la siembra y cosecha con alegría y coraje.
Por otro lado, Luis Parra remarcó que el huaylash moderno, variante del huaylarsh, representa el enamoramiento y cortejo en pareja que se baila bajo coreografías más abiertas y vistosas. “El huaylarsh es de todos y merecemos celebrarlo, este año queremos trabajar para que no solo se termine en un concurso, sino también, se refleje un evento cultural de historia”, remarcó.
A su turno, la directora del IJC, Karina Parra Flores, indicó que esta fecha es significativa para la Municipalidad Provincial de Huancayo, al igual que para los huancaínos, peruanos y extranjeros que conocen esta danza. Ante ello, dijo que para los siguientes años se espera ya poder tener celebraciones grandes que remarquen el valor histórico y cultural.
“Para todo huancaíno es una fecha que se vive con gran algarabía y elegancia que presenta muchas cosas. Quien no zapateo y bailó en Huancayo, no conoce verdaderamente este lugar”, finalizó.
Datos
La Asociación Cultural Folkloristas de Huancayo danzó el huaylarsh modero mientras que el Centro Cultural Huaytay Huaylarsh Pititayo Santa Rosa de Chicche Canipaco mostró lo mejor del huaylarsh antiguo.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN Y/O PUBLICACIÓN