MPH y comuneros siembran 3 mil plantones en Chaquicocha

Nota de prensa
Personal de la Unidad de Gestión Ambiental y Plan Separe viajan a realizar faena comunal en Pariahuanca.

Subgerencia de Comunicaciones

14 de diciembre de 2021 - 8:02 a. m.

Como un proyecto más de la siembra y cosecha de agua en Huancayo, más de 3 mil plantones de quinuales fueron sembrados en la comunidad campesina de Chaquicocha en Pariahuanca, la recién nombrada Zona de Agrobiodiversidad de la Sierra Central del Perú por el MIDAGRI. La Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), a través de la Gerencia de Servicios Públicos, realizó la donación de los quinuales y apoyo en el sembrado realizado en faena comunal donde participaron niños, jóvenes y adultos.

Personal de la Unidad de Gestión Ambiental y Plan Separe realizó la capacitación y orientación del plantado a los comuneros quienes están comprometidos con el cuidado y protección del medio ambiente. Desde las 7:00 de la mañana armados con su chaquitaclla realizaron la faena al borde del río que desemboca de la laguna Cálcan. Los plantones fueron obtenidos gracias a la gestión realizada por la subprefecta de Pariahuanca, Yesica Estrada Bravo.

"Con la finalidad de conservar nuestras aguas y manantiales se gestionó la entrega de plantones a la Municipalidad Provincial de Huancayo quienes apoyaron y donaron estos quinuales que hoy estamos plantando", expresó Yesica Estrada.

A su turno el gerente de Servicios Públicos, Migue Chamorro Torres, indicó que los trabajos de siembra y cosecha de agua tienen la finalidad de conservar el líquido elemento que en ciertos sectores escasos y gran riqueza gracias el plantado de quinuales. Los 3 mil plantones fueron entregados desde el mismo vivero de la comuna huanca generados a costo cero.

"Estamos impulsando la siembra y cosecha de agua para conservar este líquido elemento, es importante llegar a zonas alejadas y centros poblados donde ahora estamos. Los comuneros están comprometidos a cuidar estos cultivos que no generan ningún gasto a la Municipalidad porque son producidos a costo cero", dijo.

Por otro lado, luego de horas de trabajo los pobladores fueron capacitados para la conservación de agua, tierra, ahora más como Zona de la Agrobiodiversidad por sus riquezas naturales, y sobre la correcta segregación de residuos. El presidente de la comunidad, Alex Torres, recalcó su compromiso de cuidado y mejoras de su localidad para iniciar trabajos de turismo vivencial.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN Y/O PUBLICACIÓN