Unesco reconoce a Huancayo como “Ciudad Creativa”

Nota de prensa
Instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo realizó entrega expediente junto a colectivos musicales.

Subgerencia de Comunicaciones

10 de noviembre de 2021 - 8:53 a. m.

La capital de la región Junín, Huancayo Ciudad Incontrastable, ya forma parte de la Red de Ciudad Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la categoría de música. Este logro fue posible luego que el Instituto de la Juventud y la Cultura de la Municipalidad Provincial de Huancayo realice la postulación bajo expediente donde se recabó información y proyectos en marcha.

Esta red que reúne a 295 ciudades en 90 países, resalta el desarrollo que tienen en la creatividad, ya sea a través de la música, la artesanía, las artes populares, el diseño, el cine, la literatura, las artes digitales o la gastronomía. La directora del Instituto de Cultura, Karina Parra Flores, informó que este fue un proceso de trabajo con iniciativa de la MPH y el apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura, sociedad civil y los grupos musicales.

“Armamos un expediente donde juntamos mucha información sobre los proyectos, trabajos y exponentes musicales. Es así que obtuvimos este gran reconocimiento como Ciudad Creativa, que remarca nuestros grandes talentos como: Zenobio Dagha, Flor Pucarina, orquestas como Ases de Huayucachi de Huancayo y músicos de diferentes géneros”, indicó.

En ese marco, detalló que con este grandioso reconocimiento, se reforzarán los trabajos para fomentar la música y cultura. Entre ellas están proyecto de peatonalización del Parque Inmaculada, Parque de los Músicos, celebraciones por el Día del Músico, realización de Conservatorio de la Música en Chupuro que ya tiene expediente y la Escuela de Semilleros que impulsará atraer a los grandes talentos en la música.

Es historia que en Huancayo y el valle del Mantaro nacieron propuestas musicales referentes a escala regional y nacional como Los Olímpicos de Huancayo, Picaflor de los Andes, Los Shapis, la banda show Túpac Amaru, y fueron testigos del auge del arte de los maestros Zenobio Dagha y Manuel Baquerizo.

De igual manera, durante el siglo XX su producción en géneros como balada y rock también resaltaron debido a que nacieron bandas como Los Datsun y V Rebelión, en las décadas de 1960 y 1970, de amplia recordación por la juventud de esa generación.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN Y/O PUBLICACIÓN