Desde el Área de Registro Civil

Nota de prensa
MPH inicia entrega de actas bilingües de matrimonio y de nacimiento

Fotos: Sub Gerencia de Comunicaciones

Sub Gerencia de Comunicaciones

11 de mayo de 2021 - 7:57 p. m.

Para atender a los más de 300 mil habitantes de la región Junín que tienen como lengua materna el quechua huanca, la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) en coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se incorporó el Registro Civil Bilingüe. Mediante ello, se entregarán las actas de hechos natales como nacimiento, matrimonio y defunción en dos idiomas castellano y quechua huanca.
El responsable del Registro Civil de la Gerencia de Servicios Públicos, Iván Eguiluz Soto, informó que este cambio se viene implementando desde el año 2014 en municipalidades de centros poblados. La MPH inició este cambio en el 2019 con la traducción en la señalética y rótulos informativos al idioma quechua huanca.
“En provincias somos la primera en implementar el registro civil bilingüe, el objetivo principal es atender a la población que tiene como lengua materna el quechua huanca. Estas actas ahora se entregarán de forma automática con la traducción respectiva, no se requiere hacer ningún trámite especial”, indicó.
Durante la pandemia se incrementó la atención de personas que sólo hablaban el quechua, quienes llegaban derivadas del hospital El Carmen, por lo cual al momento de registrar a sus niños tenía la necesidad de tenerlo traducido. Ante esta realidad, Iván Eguiluz aseguró que se agilizó y cristalizó el registro civil bilingüe.
En su primer día de atención oficial se entregaron 14 actas de nacimiento y 1 acta de matrimonio en castellano y quechua huanca. El gerente de Servicio Públicos, Miguel Chamorro, precisó que esta política de gobierno pretende incentivar y preservar la lengua materna de los pobladores de la provincia de Huancayo.
“Este enfoque de interculturalidad tiene como objetivo que esta lengua originaria quechua huanca no se pierda. El personal atiende a todas las personas que hablen este idioma, porque escuchar y hablar este idioma es revalorar nuestra identidad”, dijo.