Alcaldesa de Coronel Portillo expone experiencia del Ciclo Sostenible de Limpieza, Segregación y Huerto Orgánico en Cumbre de Río de Janeiro
Nota de prensaCumbre Mundial de Alcaldes C40 se desarrolló del 3 al 5 de noviembre



7 de noviembre de 2025 - 8:10 a. m.
La experiencia del Ciclo Sostenible: Limpieza, Segregación y Huerto Orgánico, que promueve la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, enmarcado en el importante papel que cumplen las ciudades en el sistema alimentario, presentó la alcaldesa Janet Castagne en la Cumbre Mundial de Alcaldes C40 que se desarrolla en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 5 de noviembre.
Janet Castagne expuso la importancia de la seguridad alimentaria para las personas y relató la experiencia que del Comando Limpieza, que trabaja de la mano con el equipo de Segregación y este con los comedores populares, donde las asociadas aprenden a segregar, hacer compost y la instalación de biohuertos producen verduras, asegura la dotación de alimentos y reduce costos.
Del mismo modo, los biohuertos en las escuelas están enseñando a nuestros niños una experiencia viva: Que el cuidado del medio ambiente, no solo es teoría, sino algo tangible, estamos sembrando educación en nuestras nuevas generaciones, resaltó.
La autoridad edil explicó durante el foro “Lo que desechamos hoy puede nutrir la tierra mañana. Y esa tierra, a su vez, nos da alimentos frescos que terminan en la mesa de una persona mayor o en el almuerzo escolar de un niño”.
Así es como nació el ciclo sostenible, que vincula tres acciones concretas: la separación de residuos, la estrategia «Comando Limpieza» y los huertos orgánicos comunitarios y escolares. Este ciclo cierra un círculo virtuoso: los residuos orgánicos se transforman en compost que nutre el suelo, y el suelo vuelve a nutrir a la gente, indicó.
Durante el diálogo, respondió que el impacto de estas experiencias, refirió que en los asentamientos Virgen María, 11 de Mayo, La Florida y El Milagro, se han creado huertos orgánicos en comedores y escuelas. Estas zonas son supervisadas por personal municipal, ya que pertenecen a las áreas objetivo de la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, que ella preside.
La comunidad cultiva verduras frescas que se convierten en sopas calientes, sabrosos guisos y comidas coloridas y energéticas. Además, los huertos escolares se han transformado en aulas vivas. Los niños ya no aprenden en los libros, sino que la experimentan, huelen y tocan.
Explicó además que en los próximos seis meses replicarán este modelo. Queremos llevar el ciclo sostenible de la limpieza, segregación y huerto orgánico a más barrios, escuelas y comedores sociales, indicó.
COMPOSTAJE MUNICIPAL
“Estamos trabajando para consolidar el compostaje municipal como una política estable y para garantizar que los productos de nuestros huertos orgánicos vayan directamente a los programas de alimentación de las escuelas y la comunidad. Imaginamos una ciudad en la que cada barrio tenga su propio huerto orgánico, su propio sistema de reciclaje y su propio sentido de la responsabilidad medioambiental. Donde los niños sepan que la tierra tiene memoria y que lo que le damos, que tiene y que enseñe que la sostenibilidad comienza en casa, en el barrio y en el plato de comida que servimos cada día.
En esta ronda de exposiciones, la alcaldesa Castagne participó junto con el alcalde Cam Guthrie de Guelph, el Prefeito Evandro Leitão de Fortaleza, el alcalde Giuseppe Sala de Milán, el Prefeito Eduardo Pimentel de Curitiba y la Dra. Gunhild Stordalen, médico y activista ambiental.
JUNTA DIRECTIVA
Durante el primer día de la Cumbre Mundial de Alcaldes los integrantes del Foro de Ciudades Amazónicas, eligieron su nueva junta directiva, la presidencia recayó en Vladimir Chong, alcalde de Maynas (Loreto) y la vicepresidencia en la alcaldesa de Cobijas – Bolivia; también aprobaron su plan de trabajo 2026-2027 y la modificación del reglamento.


